38
ARTÍCULO TÉCNICO
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
E
uropa quiere reducir su de-
pendencia del petróleo y así
de claro lo ha dejado con
la Directiva 2012/27/UE en la que
obliga a los Estados miembros a
realizar auditorías energéticas a sus
grandes empresas antes de 2016 y,
posteriormente, cada 4 años; y a in-
centivar a las pymes y el sector resi-
dencial a que implementen sistemas
energéticos eficientes.
El auditor energético es el técni-
co que realiza, en edificios, indus-
tria, transporte, una labor de reco-
gida de información, análisis, clasifi-
cación, propuesta de alternativas y
cuantificación de ahorros. El resul-
tado de la auditoría es un informe
que prepara la toma de decisiones
para corregir el exceso de consu-
mo energético. Los ahorros energé-
ticos conseguidos tras la implemen-
tación de mejoras pueden repre-
sentar hasta un 60%, traduciéndose
en ahorros económicos que aumen-
tan la competitividad de comercios,
hoteles, instalaciones industriales...,
y que permitan gastar dinero públi-
co de manera más eficiente. Pero,
¿cómo alcanzar el equilibrio entre
lograr una rentabilidad e implemen-
tar sostenibilidad?
La falta de recursos públicos re-
quiere de nuevos enfoques de in-
versión y en esta línea la Comi-
sión Europea acaba de presentar
la Unión de los Mercados de Ca-
pitales, que permitirá poner finan-
ciación a disposición de las peque-
ñas empresas europeas e impulsar
el crecimiento en los 28 Estados
miembros. El objetivo de este Mer-
cado de Capitales es doble, por un
lado, ampliar el abanico de posibili-
dades de financiación a las empre-
sas y, por otro, ampliar el abanico
de depósitos a particulares fuera de
la banca tradicional. En este sentido
se ha creado en Europa una unión
de fondos de capital de eficiencia
energética llamado EEFIG goberna-
do por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y la
Comisión Europea, y cuyo objetivo
es financiar las medidas de eficiencia
energética que el auditor energéti-
co ha dispuesto. Además de estos
fondos de capital se ha aprobado el
21 de mayo, dentro del Plan Juncker,
el apoyo a cuatro proyectos sobre
la energía por parte del Banco Eu-
ropeo de Inversiones, uno de ellos
versando sobre la sustitución en Es-
paña de los combustibles contami-
nantes por gas natural, lo que re-
duce las facturas energéticas y emi-
siones de CO
2
de los hogares y las
empresas.
Casos prácticos
Para impulsar la realización de audi-
torías energéticas es necesario dis-
poner de proyectos realizados que
sirvan de modelos.
En el sector industrial, el proyecto
europeo PINE (
Promoting Industrial
Energy Efficiency
, 2012-2015), cuyo
objetivo es la promoción de la efi-
ciencia energética en las pymes in-
dustriales de los 15 países europeos
involucrados, las auditorías energé-
ticas realizadas en 140 pymes indus-
triales han permitido destacar unas
oportunidades de ahorro energé-
tico de 4.178 toneladas equivalen-
te de petróleo al año, y una reduc-
ción de las emisiones de GEI de
12.505 toneladas de CO
2
. También
han permitido poner en práctica
unas medidas de reducción de con-
sumo de energía en estas pymes de
un importe de 8,4 millones de euros
en tres años.
En el sector público, el Ayunta-
miento de la ciudad de Murcia, ga-
nador del premio nacional de los
Energy Globe Awards 2015
por lide-
rar el proyecto
Smartspaces
(2012-
2015) tiene como objetivo reducir
un 20% el consumo de energía en 6
edificios municipales emblemáticos.
En el proyecto destacan: un ahorro
energético de 574 MWh/año, una
reducción de emisiones de 270 to-
neladas de CO
2
/año y ahorros de
90.000 €/año. La provincia de Bar-
celona, en el marco del proyecto
Rediba-Elena
(2010-2013) co-finan-
ciado por la UE, sobre mejoras de
la eficiencia energética en las insta-
laciones municipales ha conseguido
licitar y adjudicar 18 contratos con
un volumen de negocio de 6,5 mi-
llones de euros. Según las estima-
ciones, este proyecto ha permitido
la creación de unos 1.400 puestos
en el sector de la eficiencia energé-
Auditorías Energéticas en España:
retos y oportunidades
Alfredo Paz
Director General de ENACE