37
ARTÍCULO TÉCNICO
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
Dentro de la necesaria implicación
de toda la organización, se utiliza un
vocabulario común a técnicos y ges-
tores, buscando ratios/KPIs que per-
mitan realizar un seguimiento por
ambas partes.
De la misma manera, gracias a la
concienciación se consigue que cada
empleado desde su puesto de trabajo
detecte y proponga diferentes mejo-
ras energéticas, derivando finalmente
en una optimización global.
El resto de puntos de la norma se
comparten con las otras ISOs. Se re-
quiere una comunicación, al menos
interna, sobre el sistema de gestión
energética, así como la formación y
sensibilización a los agentes que inter-
vengan en el desempeño energético
de la organización. Además, el con-
trol operacional de la instalación y/o
actividad, en y todas sus vertientes,
tiene que considerar criterios de ges-
tión y eficiencia energética.
Como todo sistema de gestión tiene
que estar documentado y registrado.
El seguimiento y mejora continua del
sistema se realizará a través de la revi-
sión por la dirección y se establecerán
auditorías internas del sistema para
comprobar la efectividad del mismo y
su cumplimiento con la norma.
Si se quiere disponer de una con-
formidad del cumplimiento mediante
un agente independiente se realizará
una auditoría externa para la certifi-
cación del sistema de gestión energé-
tica en ISO 50001
Conclusión final
La implantación y certificación de la
norma internacional ISO 50001 en las
empresas deriva en un mayor control
de los consumos y procesos, con un
objetivo necesario de mejora conti-
nua tanto en el propio sistema como
en el rendimiento global de la orga-
nización.
Además, su certificación permitiría
cumplir con la exigencia europea de
Eficiencia Energética.
Contenido y funcionamiento
de la ISO 50001
Como hemos dicho anteriormen-
te, esta norma se basa en un ciclo de
mejora continua y es compatible con
otras normas ISO, esto significa que
su estructura documental y d e ope-
ración es similar a la ISO 9001 y a la
ISO 14001.
Una empresa que implanta la ISO
50001 tiene que establecer una po-
lítica energética interna determinan-
do el alcance de dicho sistema en su
actividad y el compromiso de la mis-
ma en la mejora de la eficiencia ener-
gética, además de identificar, evaluar
y cumplir con la normativa energéti-
ca o requisitos legales que les sea de
aplicación.
La planificación energética, más
características de la ISO 50001 y
lo que la diferencia de otras nor-
mas por su componente técnico, ya
que conlleva la realización de un es-
tudio energético analizando el uso y
consumo energético, especialmente
los significativos, con mediciones la
identificación de las fuentes de ener-
gía y los factores que influyen en el
consumo energético. Todo este aná-
lisis tiene como objetivo la identifi-
cación de oportunidades de mejo-
ra de ahorro y eficiencia energética
para establecer unos objetivos y me-
tas en el tiempo dentro de un plan
de acción.
Además esta planificación también
requiere el establecimiento de una o
varias líneas base energética y unos
indicadores de desempeño energéti-
co (IDEn) para conocer la evolución
del consumo energético en el tiempo
y la repercusión de los ahorros por
las mejoras establecidas en el plan de
acción.
La norma también establece un
procedimiento de medición para el
control y seguimiento de los consu-
mos energéticos y requiere la evalua-
ción de la compra y servicios con cri-
terios de eficiencia energética
Estas empresas no están obligadas
a realizar esta auditoría siempre y
cuando dispongan de un sistema de
gestión energética o ambiental, este
último con realización de auditoría
energética, certificado por un orga-
nismo independiente.
Ya se ha publicado un régimen
sancionador por el que quedan defi-
nidas las sanciones que podrán reci-
bir las empresas que no cumplan las
exigencias a fecha de 5 de diciem-
bre de 2014.
Importantes beneficios de
la implantación de la ISO
50001
El objeto primordial de esta nor-
ma es establecer un marco para ad-
ministrar la energía y perseguir una
mejora continua en la gestión ener-
gética, por ello supone grandes ven-
tajas para una empresa en todos los
niveles:
Condición obligatoria en la partici-
pación de algunos concursos pú-
blicos de la Administración Públi-
ca o la obtención de puntos en la
valoración de los mismos.
Mejora notablemente el control
de costes: los ahorros energéticos
suponen ahorros económicos.
Cumplimiento legal de la organiza-
ción en materia energética.
Mejora de la vida útil de los equi-
pos implicados y de su rendimien-
to, al incorporar en su control
operacional un control sobre las
labores de mantenimiento.
Reducción del consumo energéti-
co y la intensidad energética.
Mejoras competitivas y de imagen.
Mejora de la eficiencia energética
en los hábitos de trabajo.
Aumento de la transparencia y el
diálogo con las partes interesadas.
Fomenta la innovación tecnoló-
gica.
Reducción de las emisiones direc-
tas e indirectas de Gases de Efec-
to Invernadero.