Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  40 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 116 Next Page
Page Background

40

ARTÍCULO TÉCNICO

EFICIENCIA Y

Sostenibilidad

D

esde el punto de vista técni-

co, las ciudades inteligentes

del S.XXI prestan en la ac-

tualidad toda su atención a diferen-

tes aspectos como: el empleo de po-

ligeneración energética para satisfa-

cer los requerimientos energéticos

de las construcciones, el uso de las

Tecnologías de la Información (TICs)

y su planteamiento para configurar y

conseguir los Big Data (grandes ba-

ses de datos) con los que se dotan

a los servicios y a las diferentes op-

ciones de las nuevas urbes. Por otro

lado, otras opciones que ganan peso,

en el sector de la construcción, son

las rehabilitaciones energéticas de

construcciones terciarias y residen-

ciales. Tan necesarias, en general, en

España y en Europa considerando el

amplio campo de edificaciones cons-

truidas.

Poligeneración, recurso de

la eficiencia energética

En este contexto, los edificios efi-

cientes son los actores principales

para lograr los objetivos planteados.

La integración en los edificios de sis-

temas de generación basados en sis-

temas convencionales de alta efi-

ciencia junto con los renovables pro-

picia las condiciones adecuadas para

conseguir sistemas inteligentes y de

bajo consumo, desde el punto de

vista energético, tanto en obra nue-

va como en rehabilitación de la ya

existente y, a la vez, favorecer la uti-

lización de los recursos naturales re-

novables en las ciudades.

Para conseguir este objetivo de

ahorro de energía en las ciudades

inteligentes, sin disminuir los niveles

de confort térmico exigidos por los

individuos que las ocupan, las cons-

trucciones deben generar energía y

distribuirla. Es por ello que el sis-

tema de climatización de este tipo

de construcciones lleva implícito el

uso de fuentes de energía como:

gas, electricidad, uso de componen-

tes renovables y un afinamiento ma-

yor en los balances energéticos de

las construcciones o las edificacio-

nes a rehabilitar.

El término “poligeneración” pue-

de ser definido como la producción

combinada de dos o más formas

de energía (térmica y eléctrica) y/o

productos necesarios, con el objeti-

vo de maximizar el aprovechamien-

to termodinámico de una fuente de

energía primaria. El recurso prima-

rio puede estar compuesto por uno

o más fuentes naturales.

En cuanto a las tecnologías TIC,

aplicadas a las ciudades, deben con-

siderarse la interconexión de las

técnicas pasivas de construcción

con los sistemas de poligeneración

distribuida, lo que generan siste-

mas de gran complejidad en cuan-

to al control y mantenimiento de los

mismos. Si a esta interconexión se

añade la integración de energías re-

novables y convencionales en redes

de distrito (DHC), sumada al uso de

sistemas de acumulación de energía,

se hace necesario controlar el siste-

ma global a partir de complejos sis-

temas de gestión integral. Por este

motivo, es necesario realizar un uso

y control a partir del uso de herra-

mientas TICs apropiadas, para con-

seguir distritos, barrios residencia-

les o del sector terciario conocidos

como de “emisión cero”.

Big Data claves para

controlar el gasto

energético

Es necesario seleccionar una estra-

tegia y sistema, o combinación de

sistemas, de manera que seamos

capaces de gestionar el funciona-

miento de todos los sistemas des-

critos para que trabajen perfec-

tamente coordinados. La solución

elegida debe ser una solución abier-

ta, capaz de comunicar a su vez con

sistemas externos para intercam-

biar con ellos información y órde-

Poligeneración, Big Data y rehabilitaciones

energéticas: ingredientes más destacados en las

Smart Cities del S.XXI

M. R. Heras, J. A. Ferrer, J. Heras

Unidad de Investigación sobre Eficiencia Energética en Edificación

División Energías Renovables. CIEMAT

Es necesario realizar un uso y control a partir del

uso de herramientas TICs apropiadas, para

conseguir distritos, barrios residenciales o del

sector terciario conocidos como de

«

emisión cero

»