Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  36 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 116 Next Page
Page Background

36

ARTÍCULO TÉCNICO

EFICIENCIA Y

Sostenibilidad

El Sistema de Gestión Energética,

ISO 50001 y su relación con la directiva de

eficiencia energética

Elena Santamaría García

Responsable de Proyectos de Sostenibilidad de SinCeO2 Consultoría Energética

E

s habitual que las empresas

cuenten con un sistema por

el cual controlen el consu-

mo energético, ya que es un coste

directo contra la cuenta de resulta-

dos y se ha demostrado en numero-

sas ocasiones que existe la posibili-

dad de ajustarlo.

El hecho de que este sistema de

gestión sea reglado o no, esté cer-

tificado o no, sea más o menos sen-

cillo, repercute directamente en la

obtención de mejores resultados,

normalmente debidos a una mayor

implicación de toda la organización

en la consecución de los objetivos

marcados.

Hoy en día estos sistemas de ges-

tión energética han sido normaliza-

dos, es decir existe una norma ISO

(

International Organization for Stan-

dardization)

que planifica, implanta,

verifica y mejora las acciones que

una compañía lleva a cabo para el

cumplimiento de sus obligaciones

energéticas.

La ISO 50001

En este caso estamos hablando de la

UNE-ISO 50001 sobre Sistemas de

Gestión Energética.

La evolución de esta norma hasta

ISO en España comenzó con la UNE

216301 pasando por la norma euro-

pea EN 16001. La diferencia de la ISO

50001 respecto a sus antecesoras es

que busca un perfil más detallado del

análisis y seguimiento de los consu-

mos energéticos, haciendo especial

hincapié en los más significativos, así

como los factores que influyen en di-

cho seguimiento.

Esta norma se basa en un ciclo

de mejora continua, PHVA (planifi-

car-hacer-verificar-actuar), por ello

es compatible con otros sistemas de

gestión, como el de calidad y el de

medio ambiente. Los costes econó-

micos y el tiempo de la implantación

de la norma de energía se ven redu-

cidos cuando una organización ya dis-

pone de las normas ISO 9001 e ISO

14001 y similares.

La diferencia fundamental con es-

tas otras normas se basa en que exige

una mejora continua no sólo del siste-

ma implantado, sino también de me-

jora del desempeño energético de la

organización.

Otro parámetro a tener en cuenta,

dentro del control operacional, es su

implicación en los procesos de mejo-

ra por medio del Facility Management

de la organización.

Esta norma se puede aplicar a cual-

quier organización pública o privada,

independientemente de su tamaño o

actividad.

LA ISO 50001 y la Directiva

de Eficiencia Energética

A finales del 2012, se aprobó y publi-

có la Directiva de Eficiencia Energé-

tica. La transposición de esta norma

al ordenamiento jurídico de cada país

miembro debía ser antes de junio del

2014 (ya hemos cumplido un año de

retraso y penalización).

Entre otros aspectos, esta directi-

va establece que las empresas que

no sean pyme tienen que realizar

una auditoría energética por exper-

tos cualificados y/o acreditados inde-

pendientes a ella al menos cada cua-

tro años.