Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  41 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 116 Next Page
Page Background

41

ARTÍCULO TÉCNICO

EFICIENCIA Y

Sostenibilidad

Pero al ritmo que evoluciona la tecno-

logía pronto las conoceremos de pri-

mera mano, gracias a la instalación de

nuevos sensores inalámbricos y nue-

vos equipos de medida, con lo que

se tendrán los datos del consumo de

las viviendas y de cada comunidad de

propietarios. Será entonces cuando

los trabajos de mejora o sustitución

de fachadas y elementos externos

cuantifiquen de manera contrastada

lo que ahorra cada vecino, además de

la implícita mejora en las condiciones

de confort, que ayudan a una mejor

calidad de vida.

Por último, uno de los principales

retos a la hora de integrar los edifi-

cios eficientes en las ciudades es el

tener en cuenta los edificios ya exis-

tentes, fundamentalmente los edifi-

cios históricos. Este problema no es

menor, ya que se espera que sobre

el 50% del

stock

de edificios exis-

tentes en 2012 estén operativos en

2050. Si bien los edificios históricos

son un símbolo y representan la he-

rencia cultural de cada ciudad, la de-

gradación sufrida y las estrictas nor-

mas de preservación condicionan su

rehabilitación energética.

rística y servicios municipales. Ade-

más, desde el punto de vista de los

ciudadanos, es importante conocer

los servicios implícitos de las ciuda-

des:

parkings

, transportes urbanos e

interurbanos, para mejorar la movi-

lidad e incluso el uso de la bicicleta.

Una iniciativa que pretende incentivar

el transporte público de las ciudades.

Rehabilitar construcciones

En Occidente se calcula que un 75%

de la población vive en las ciudades. La

rehabilitación energética en las cons-

trucciones, los barrios, los distritos, las

poblaciones y las ciudades es uno de

los objetivos en este sector. Según el

Instituto de Diversificación de Energía

(IDAE) hay casi 2 millones de edificios

en España que necesitarán una reha-

bilitación energética a corto plazo (1

o 2 años), lo que supondrá, si mejo-

ra la coyuntura económica, la reacti-

vación del sector de la construcción.

nes, ya sea para tareas de supervi-

sión, programación y reconfigura-

ción de los equipos, explotación o,

incluso, información al usuario. Es-

tos sistemas externos pueden estar

geográficamente dispersos, lo que

aumenta la complejidad del sistema

de gestión y comunicación.

Otro ejemplo de estos sistemas

de control se encuentra en la gestión

del alumbrado público: con una ges-

tión centralizada que comunique con

un sistema de control de presencia,

se puede reducir la luminosidad suje-

ta al uso de las vías, reduciendo con-

siderablemente el consumo.

Desde el punto de vista investiga-

dor, se busca optimizar: edificios, dis-

tritos o barrios. Sin embargo, las Tec-

nologías de la Información (TIC) de-

ben evolucionar más para incorporar

todos los aspectos de acondiciona-

miento de los edificios con los rela-

cionados a movilidad, información tu-

Según el Instituto de Diversificación de Energía

(IDAE) hay casi 2 millones de edificios en España

que necesitarán una rehabilitación energética a

corto plazo