32
ARTÍCULO TÉCNICO
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
E
l pasado 5 de junio de 2015
se cumplió un año de la fe-
cha límite fijada por Euro-
pa para transponer el texto com-
pleto de la Directiva 2012/27/UE de
Eficiencia Energética. España conti-
núa sin haber adaptado a su legisla-
ción muchas de las medidas obliga-
torias para la promoción de la efi-
ciencia energética que incluye dicha
Directiva.
La última Directiva europea sobre
Eficiencia Energética impone una
serie de obligaciones a los Estados
miembros para acercarse lo máximo
posible al lejano objetivo de ahorrar
para 2020 el 20% de la energía.
Para alcanzar esta cifra, la norma
europea concedió una gran relevan-
cia a la obligatoriedad, para gran-
des empresas, de realizar auditorías
energéticas al menos cada 4 años o,
en su defecto, de implantar un Sis-
tema de Gestión Energética (ISO
50001) que monitorice el consu-
mo energético de las instalaciones y
ayude a obtener ahorros energéti-
cos relevantes.
La importancia de esta obligación
radica en que las auditorías constitu-
yen el primer paso para la adopción
de medidas adecuadas de ahorro y
eficiencia energética. Para la Unión
Europea, estos ahorros están llama-
dos a ser más que una herramienta
para luchar contra el cambio climá-
tico y reducir las emisiones de CO
2
.
También serán un punto de apoyo
fundamental para superar el estan-
camiento de la economía y ayudar
a nuestro tejido productivo a ga-
nar competitividad en un mercado
internacional que sí está apostando
por la eficiencia energética.
El impacto en términos cuantita-
tivos sería también notable. El gas-
to energético medio anual de las
grandes empresas en España es de
5,4 mil millones de € (MM€), de los
que el 64% correspondería a con-
sumo eléctrico y el 36% a consu-
mo térmico.
Según el Estudio de A3e -Asocia-
ción de Empresas de Eficiencia Ener-
gética- sobre el
Impacto de la trans-
posición de la Directiva 2012/27/UE
,
considerando un ahorro del 2% con
la implantación de medidas de ges-
tión (sin inversión) y de un 8% con
la implantación de medidas con in-
versión (con periodos de amortiza-
ción medios inferiores a 3 años), el
ahorro estimado para nuestro país
en caso de producirse una transpo-
sición adecuada podría superar los
1.000 MM€ tras la realización de las
auditorías. Esta cifra no incluye el
impacto que tendría la medida a la
hora de expandir la cultura de la efi-
ciencia energética a otros segmen-
tos de nuestra economía, empezan-
do por el ‘sector pyme’.
España vs UE
A pesar de los evidentes beneficios
que tendría para España una apues-
ta decidida por la eficiencia ener-
gética, y de la cada vez mayor con-
cienciación en el sector empresarial
y en la sociedad en general, el Go-
bierno continúa dando muestras de
que actualmente el ahorro energé-
tico no es una de sus prioridades.
El año de retraso acumulado en la
transposición de todo lo relaciona-
do con auditorías energéticas, acre-
ditación de proveedores de servi-
cios y auditores energéticos, pro-
moción de la eficiencia energética y
contabilización de consumos ener-
géticos ha coincidido con la publi-
cación de las cifras del Eurostat so-
bre la reducción de emisiones de
CO
2
procedentes de combustibles
fósiles en 2014. Mientras que en la
Unión Europea se redujo un 5% de
media con respecto al año anterior,
en España el descenso sólo alcan-
zó el 2,1%.
La cifra sirve para ilustrar la dife-
rencia entre el calado de las políti-
cas puestas en marcha en España y
en el resto de la UE. También es un
síntoma de la pérdida potencial de
competitividad que puede acarrear
la ausencia de una legislación nacio-
nal que priorice de manera clara la
eficiencia energética.
A pesar de que la concienciación
del tejido empresarial está aumen-
tado sensiblemente, la presente Ad-
ministración (en la misma línea que
las anteriores) no ofrece el respal-
do que el crecimiento del sector
demandaría. Hasta la fecha, y por lo
que respecta a la transposición de
Más de un año de retraso en la transposición de la
Directiva 2012/27/UE de Eficiencia Energética
Asociación de Empresas de Eficiencia Energética - A3e -
Serán un punto de apoyo fundamental para superar
el estancamiento de la economía y ayudar a
nuestro tejido productivo a ganar competitividad