29
REPORTAJE
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
Beneficios de una SGEn
“La innovación que representa un
SGEn -nos aseguran desde A3e- con
respecto a otros modelos de ahorro
energético radica en la apuesta por el
concepto de
«
mejora continua
»
, que
implica la definición de objetivos de
ahorro, líneas de base, indicadores de
desempeño y, posteriormente, planes
de actuación”. Según la asociación una
empresa debe construir su política
energética sobre el establecimiento de
un ciclo de funcionamiento que abar-
que todas las áreas de funcionamiento
de la organización, “y comprende cua-
tro fases: planificación, actuación, com-
probación y actuación”.
Gracias a las “buenas experiencias”
de algunas empresas, A3e ha identi-
ficado las ventajas de implantar es-
tos sistemas: identificación y puesta en
marcha de oportunidades de ahorro;
la sistematización, es una herramien-
ta que permite identificar y poner en
marcha medidas de manera sistemáti-
ca; permite demostrar de manera tan-
gible los propósitos marcados.
Proyectos en marcha
Los edificios representan el 40% del
consumo de energía europeo y un
tercio de las emisiones de GEI (Ga-
ses de Efecto Invernadero). La inicia-
tiva RESSEEPE (Servicios y soluciones
de rehabilitación para la mejora de la
eficiencia energética en edificios pú-
blicos) surge para dar respuesta a la
necesidad urgente de que Europa se
transforme en una economía de ba-
jas emisiones de carbono para cum-
plir los objetivos de seguridad de cli-
ma y energía. Se trata de un proyecto
Europeo cofinanciado por el 7º Pro-
grama Marco participado por 25 so-
cios de toda Europa, incluyendo los
edificios piloto. “Entre los socios es-
pañoles podemos citar a Tecnialia,
OHL, Incurvo, Centre CIM, Eure-
cat-ASCAMM, LEITAT, IPC, Grupo
Puma, el Hospital de Sabadell (CSPT)
y el Hospital de Tarrasa (CST)”, se-
gún nos explica Tecnalia. “Una de las
medidas más rentables para cumplir
los objetivos de reducción de energía,
como se específica en el
Plan de Re-
cuperación Económica Europeo,
es en-
focarse en los edificios ya existentes”.
RESSEPE comprende la investiga-
ción y desarrollo de diferentes tecno-
logías, y el diseño de innovadores ele-
mentos de construcción basados en
ellas, su fabricación, demostración y
evaluación de los mismos en inmue-
bles públicos que funcionan como pi-
lotos y deben demostrar “la mejo-
ra del funcionamiento del edificio en
cuanto a eficiencia energética debido
a la rehabilitación. Se persiguen re-
ducciones de alrededor del 50% de
consumo de energía y del 50% de re-
ducción de GEI, y un retorno de la in-
versión en 10 años en los edificios re-
habilitados”, asegura la misma fuente.
Tecnalia lidera el paquete de tra-
bajo de Desarrollo de Tecnologías
para soluciones de rehabilitación en
edificios, y además está implicado en
el desarrollo tecnológico de mor-
tero superaislante basado en aero-
gel, fachadas ventiladas con fotovol-
taica, ventanas electrocrómicas con
Hospital de Terrasa, piloto español
para el proyecto RESSEPE.
Impuesto de
Gases Fluorados
Un informe económico elabo-
rado por AEFYT indica que el
sector del frío se verá castiga-
do con una fuerte reducción de
facturación y con un incremen-
to de insolvencias y cierres de
empresas, con el consecuen-
te impacto negativo en el mer-
cado de trabajo, con la entrada
en vigor del artículo 5 de la Ley
16/2013 sobre el Impuesto so-
bre los Gases Fluorados.
El citado informe concluye que
acarreará consecuencias como
un aumento del mercado ne-
gro en, aproximadamente, cin-
co veces; la entrada en el mer-
cado español de gases fluora-
dos a través de operaciones in-
tracomunitarias que podrían
eludir el impuesto; el incre-
mento de los costes adminis-
trativos de un 8%; y el creci-
miento de los costes financie-
ros en un 15%.
Para paliar los “graves efectos
económicos”, AEFYT ha soli-
citado la derogación inmedia-
ta del tributo o, como mínimo,
el mantenimiento del 0,33 del
tipo impositivo vigente en 2014.