28
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
REPORTAJE
L
a implantación de un Siste-
ma de Gestión de la Energía
(SGEn) permite optimizar el
uso y consumo de energía en organi-
zaciones y empresas de todo tipo de
sectores y tamaños, según nos expli-
ca la Asociación de Empresas de Efi-
ciencia Energética (A3e). “Su crecien-
te popularidad provocó la creación,
en 2011, de la norma internacional
ISO 50001, que plantea una gestión
energética basada en la mejora con-
tinua de los modelos de consumos y
los procesos de producción”, añaden.
Con ésta y otras organizaciones del
ámbito de la energía en España he-
mos contactado para dibujar en estas
páginas un mapa de situación.
En materia normativa el sector es-
pera la publicación inminente en la le-
gislación española correspondiente a la
transposición de la Directiva 2012/27/
UE que hará más generalizada la difu-
sión de la ISO antes mencionada. La
Directiva 2012/27/UE relativa a la Efi-
ciencia Energética “exime a las empre-
sas
«
que apliquen un sistema de ges-
tión energética o ambiental -certifi-
cado por un organismo independien-
te con arreglo a las normas europeas
o internacionales correspondientes-
»
de la obligatoriedad de realizar audito-
rías energéticas cada cuatro años para
toda empresa que no sea pyme”, nos
explican desde A3e.
En su afán por empujar el merca-
do de las ESEs (Empresas de Servi-
cios Energéticos) ANESE -Asociación
de Empresas de Servicios Energéti-
cos- ha creado, recientemente, una
Clasificación Certificada de Empresas
de Servicios Energéticos en España.
Se trata de “una credencial que llega
al fin para facilitar al usuario la elec-
ción de una ESE cualificada, ya que el
certificado emitido por ANESE ga-
rantiza al cliente que la empresa que
lo posee ha superado una auditoría
y que cumple los requisitos exigidos
por nuestro referencial”, según de-
fine la propia asociación; y añaden:
“Nuestro deseo último, además, sería
que se convirtiera en norma ya que
de hecho nació con ese espíritu”. De
momento -nos informan- son ya tres
las empresas que han superado la au-
ditoría y tiene el sello (una distinción
que otorga ANESE). En las próximas
semanas se irán conociendo otros ca-
sos más que ya se encuentran en pro-
ceso. Sobre todo, la pretensión des-
de la asociación es que esta informa-
ción sirva para que el cliente cuente
con mayor formación sobre la eficien-
cia energética y sobre las ESEs, siendo
el propio usuario el que exija el me-
jor servicio.
Desde esta institución se defiende,
sin duda, la formación: “Estamos con-
vencidos de que lo que finalmente se
consigue con un nivel alto de prepa-
ración y de profesionalidad es el éxito
seguro del proyecto”. Asimismo en-
tienden que, “el tema de la eficien-
cia energética no ha tenido en Espa-
ña el impulso que ha logrado en otros
países de nuestro alrededor debido
a la mala
praxis
de algunas empresas,
quizá no con mala fe, pero sí por la
falta de preparación y conocimiento
en profundidad de la cadena de valor
del modelo ESE”. En los tiempos que
corren y más en este sector es “pri-
mordial para una empresa que quie-
ra ofrecer buenos resultados estar a
la última en innovación y seguir todos
los avances tecnológicos”, señalan.
La eficiencia energética en España, una gestión de
la energía basada en la mejora continua
Por Leticia Duque