34
ARTÍCULO TÉCNICO
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
A
finales del 2012, fue adop-
tada por el Consejo de
la Unión Europea la nue-
va Directiva de Eficiencia Energética
2012/27/UE, que contó con el voto en
contra de dos países: España y Portu-
gal.Tras unos comienzos esperanzado-
res, en el último año y medio, hemos
observado que tres de los apartados
claves de la trasposición en España no
están cumpliendo las expectativas. En
concreto hago referencia a:
La falta de publicación del Real De-
creto de trasposición sobre acredi-
tación de proveedores de servicios
energéticos y auditorías energéticas
y sobre el potencial de sistemas ur-
banos de climatización.
La obligación de renovación del 3%
de la superficie de determinados in-
muebles de la Administración Ge-
neral del Estado recogida en el ar-
tículo 5.
El resultado del Plan Estratégico de
Rehabilitación Energética de Edifi-
cios Existentes, contemplado en el
artículo 4 de la Directiva.
El artículo 5 contiene una referen-
cia a la obligación de que cada Esta-
do debe asegurarse de que el 3% de
la superficie total de los edificios, que
tenga en propiedad y ocupe la Admi-
nistración central, sea renovada. Esta
renovación afectaría, con excepciones,
a todos los edificios con sistemas de
calor o frío, con el fin de alcanzar de-
terminados requisitos de rendimiento
energético.
España realizó el inventario de edi-
ficios de más de 500 m
2
en el cual se
identificaron más de 1.700 edificios,
con una superficie de más de 11 mi-
llones de metros cuadrados y un con-
sumo de 1.111 Gwh/año. Este mero
cálculo matemático nos muestra que
cada año deberían renovarse, al me-
nos, casi 350 mil metros cuadrados.Así,
según un estudio realizado por AMI
(Asociación de Empresas de Mante-
nimiento Integral y Servicios Energéti-
cos), llevar a cabo tal renovación con-
llevaría un ahorro anual en consumo
energético de más de 35 millones de
euros, lo que supondría un aumento
en el Producto Interior Bruto (PIB) de
más de 700 millones de euros, la crea-
ción de más de 5.400 empleos esta-
bles y un retorno fiscal de cerca de
190 millones de euros.
Por otra parte, si se pusieran en
marcha dichas rehabilitaciones en los
más de 127 millones de metros cua-
drados de edificios de titularidad pú-
blica, la magnitud del impacto se mul-
tiplicaría considerablemente, pues-
to que conllevaría un ahorro anual en
consumo de energía de más de 400
millones de euros. Asimismo, supon-
dría un aumento en el PIB de más de
8.045 millones de euros y la creación
de más de 62.000 puestos de trabajo.
Con ello, el efecto fiscal de dicha ac-
tuación ascendería a unos 2.130 millo-
nes de euros, con una notable reduc-
ción de las importaciones de energía.
Dicha rehabilitación energética de
los edificios de la Administración Ge-
neral del Estado debería, asimismo, ser
el papel ejemplarizante que la Direc-
tiva reclama a los Estados miembros
y ser la base para la estrategia a largo
plazo para movilizar inversiones desti-
nadas a renovar el parque nacional de
edificios, tanto residenciales como co-
merciales, públicos y privados. Esta es-
trategia se consideró, en los debates
parlamentarios, como una parte fun-
damental de la política europea enca-
minada a reorientar la economía en
época de crisis hacia sectores gene-
radores de empleo y contribuir a una
Europa más eficiente.
Medidas energéticas
En España, la Ley 8/2013, de 26 de ju-
nio, de Rehabilitación, Regeneración y
Renovación Urbanas, así como el Real
Decreto 233/2013 por el que se regu-
la el Plan Estatal de Fomento del Alqui-
ler, Rehabilitación Edificatoria y Rege-
neración y Renovación Urbanas 2013-
2016 han sido la base de desarrollo
del Plan de Rehabilitación Energética
de Edificios Existentes, que se presen-
tó por el Ministerio de Fomento en
cumplimiento del artículo 4 de la Di-
rectiva, pero de forma mucho menos
ambiciosa de lo que se esperaba.
Las principales asociaciones involu-
cradas en dicha estrategia de rehabili-
tación energética habíamos trabajado
durante varios meses con el Ministe-
rio de Fomento a través de la Direc-
ción General de Arquitectura, Vivien-
da y Suelo, generando un plan estraté-
gico para reactivar el deber de conser-
El Plan de Rehabilitación de Edificios
Javier Sigüenza
Secretario General de AMI