35
ARTÍCULO TÉCNICO
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
vación de viviendas y edificios, así como
sus límites, con carácter uniforme para
toda España. Para ello, se recopilaron
un conjunto de propuestas sobre me-
didas para el desarrollo de una estrate-
gia de rehabilitación y eficiencia ener-
gética de la edificación en España, por
medio de la realización de un análisis
DAFO y con la propuesta de medidas
agrupadas en cuatro categorías:
Medidas normativas para facilitar la
rehabilitación y la eficiencia energética
de la edificación. Entre ellas destacan:
:
Adaptar la normativa española para
que todo lo referente a rehabilita-
ción sea compatible y esté coordi-
nado entre sí.
:
Definir un plan estratégico para la
rehabilitación y la eficiencia energé-
tica que asegure un porcentaje de
rehabilitación anual mínimo y que
permita evaluar las experiencias, fi-
jando los objetivos a conseguir.
:
Orientar las políticas de rehabilita-
ción hacia un enfoque integral don-
de prime la regeneración urbana in-
tegrada de barrios frente a actuacio-
nes individuales.
:
Crear un
Fondo Nacional de Reha-
bilitación, Regeneración y Renovación
Urbanas.
:
Realizar planes de activación de la
eficiencia energética en los Centros
Consumidores de Energía de las ad-
ministraciones autonómica y local.
:
Revisar la normativa para posibilitar los
contratos de servicios en el sector pú-
blico a largo plazo, clarificando desde
el Ministerio de Hacienda y Adminis-
traciones Públicas la no computación
como déficit en contabilidad nacional
de los proyectos que se realicen con
las Administraciones Públicas
:
Estudiar la posibilidad de que las em-
presas privadas ofrezcan los servi-
cios de rehabilitación energética con
una recuperación de las inversiones
a través de un cargo especial en las
facturas energéticas.
:
Facilitar los cambios de titularidad de
los contratos de suministro eléctrico
en proyectos de rehabilitación ener-
gética y clarificar la tarificación ener-
gética en los contratos de servicios
energéticos.
:
Desarrollo de “ordenanzas tipo” por
parte de la Administración Municipal
sobre la rehabilitación energética de
los edificios.
Medidas de carácter administrativo
para facilitar la rehabilitación y la efi-
ciencia energética de la edificación y
encaminadas a impulsar la colabora-
ción y coordinación interadministra-
tivas y a simplificar los procedimien-
tos administrativos con la creación de
agencias municipales para la rehabili-
tación urbana.
Medidas para la financiación y el de-
sarrollo de las operaciones. Entre ellas:
:
Posibilitar que las ESEs perciban di-
rectamente las ayudas.
:
Permitir compatibilidad entre las dife-
rentes ayudas públicas.
:
Revertir el dinero recaudado por
sanciones derivadas de expedientes
de disciplina urbanística en progra-
mas de rehabilitación de viviendas.
:
Incluir la rehabilitación edificatoria, la
regeneración urbana integrada y el
desarrollo urbano sostenible en el
diseño del Acuerdo de Asociación y
en los Programas Operativos con la
Unión Europea.
:
Desarrollar un fondo de liquidez para
comunidades de propietarios gestio-
nado por el ICO y un fondo de ga-
rantías para las comunidades de pro-
pietarios de ámbito estatal.
:
Incentivos fiscales para aquellos co-
lectivos que realizan una interven-
ción de rehabilitación como son:
::
Reducción del IVA en la prestación
de los servicios energéticos de alta
eficiencia.
::
Mejorar las deducciones en IRPF
por inversión en rehabilitación de vi-
vienda, eliminando el límite de renta
personal para actuaciones integra-
das en un edificio con varios propie-
tarios, siempre que suponga mejorar
la eficiencia energética.
::
Reformar el IBI para establecer bo-
nificaciones en función de la califica-
ción energética del inmueble.
::
Incentivar fiscalmente la inversión
mediante bonificaciones a los pro-
pietarios de las viviendas que reali-
cen una rehabilitación para la me-
jora de la eficiencia energética en
el ICIO, tasas, licencias y otros gra-
vámenes.
Medidas de comunicación, entre las
que destacaban:
:
Diseñar y realizar campañas de di-
fusión y concienciación con líderes
de opinión e informar a la población
sobre la nueva normativa y las ayu-
das existentes de una forma clara y
sencilla.
:
Involucrar a Colegios de Administra-
dores de Fincas para transmitir las
ventajas de la rehabilitación energé-
tica, así como a los centros de forma-
ción para incorporar la rehabilitación
y la eficiencia energética a los planes
formativos.
Todo ello encaminado a generar un
nuevo “modelo de negocio” que regule
el papel a desarrollar en la colaboración
entre los sectores de eficiencia ener-
gética y rehabilitación de edificios que
puede resumirse en el gráfico adjunto.
Fondo Europeo
En definitiva, existen proyectos y borra-
dores de normativa que han ido aco-
giendo algunas de las medidas pero,
para incentivar definitivamente la re-
habilitación, aún quedan muchos pasos.
Sin embargo, existe una oportunidad
única que España no puede pasar, pro-
cedente del denominado
Plan Juncker
y
realmente denominado
Fondo Europeo
para Inversiones Estratégicas
, en donde
cada país debe presentar proyectos es-
tratégicos para ser debidamente evalua-
dos por el comité de expertos de la UE
creado
ad hoc
. España aún no ha pre-
sentado ningún proyecto concreto, en
contraste con muchos otros Estados
miembros, y el tiempo va pasando.