![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0030.jpg)
30
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
REPORTAJE
alimentación fotovoltaica, almacena-
miento estacionario, estrategias de
control y modelos predictivos de los
sistemas de climatización, según nos
comentan.
En España los edificios que serán re-
habilitados con estas nuevas solucio-
nes serán dos hospitales, el Hospital
de Sabadell (
Consorci Sanitari Parc Tau-
li-CSPT
) y el Hospital de Tarrasa (
Con-
sorci Sanitari de Tarrasa-CST
). Según se-
ñalan desde Tecnalia, “la mejora de la
eficiencia energética de estos edificios
pasa por una reducción del consumo
energético en base a la reducción de
ciertos consumos y a la mejora del ais-
lamiento del edificio; así como la gene-
ración de energía de forma más lim-
pia y competitiva utilizando fuentes
de energía renovables”. Estos trabajos
de rehabilitación “se llevarán a cabo
con el menor perjuicio para los usua-
rios finales del hospital e interfiriendo
lo menos posible en el funcionamien-
to habitual del edificio”. Según Tecna-
lia, se prevé que los trabajos comien-
cen en septiembre de este año 2015.
Otro ejemplo que busca la eficien-
cia energética es el Plan Renove de
Torres de Refrigeración suscrito entre
la Asociación de Empresas del Frío y
sus Tecnologías (AEFYT) y la Comu-
nidad de Madrid, operativo hasta fina-
les de este año. Este plan dota con una
serie de incentivos a los propietarios
de equipos de refrigeración evapora-
tiva de más de 10 años que deseen re-
novarlos por otros más modernos y
más eficientes. El ahorro energético,
que se produce con estos nuevos sis-
temas, fomenta la amortización rápi-
da de la instalación; desde el punto de
vista sanitario, las torres de refrigera-
ción actuales presentan facilidades a la
hora de ejecutar los tratamientos pre-
ventivos anti-legionela. Manuel Lamúa,
secretario general de AEFYT, asegura
que, “por su alta eficiencia energética,
se trata de una tecnología imprescindi-
ble para lograr los objetivos de reduc-
ción de emisiones CO
2
a la atmósfera
y responde a la necesidad de reducir el
consumo energético”.
Además, nos aclara que el deseo
de la asociación es extender nuevos
planes a otras comunidades autóno-
mas. La tecnología de refrigeración
evaporativa se utiliza en casi todas las
aplicaciones industriales en las que se
necesita frío.
Smart Cities
“El autoconsumo, la eficiencia ener-
gética y los avances en el mundo de
las telecomunicaciones y de la infor-
mática permitirán un pleno desarrollo
de las llamadas ciudades inteligentes,
construidas para y con los ciudadanos.
La generación distribuida en pequeñas
instalaciones, cerca del lugar de consu-
mo, es más eficiente, flexible y diversi-
ficada, y pone al consumidor en el lu-
gar que reclama y que es ya posible: el
de ser el centro de decisión de cómo
y qué energía desea consumir”, indi-
ca José Donoso, director general de
Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
y presidente de Fotoplat, para la ela-
boración de este reportaje.
Según Fotoplat los principales pun-
tos para el desarrollo de las Smart Ci-
ties en materia energética son: la inte-
gración de las energías renovables; la
integración arquitectónica (contribu-
ye a la integración de las energías re-
novables en red y transforma los ele-
mentos pasivos de los edificios en ele-
mentos activos que producen electri-
cidad y resultan esenciales para lograr
el objetivo de edificios de consumo
casi nulo); edificios de consumo prác-
ticamente nulo; gestión del almacena-
miento de la energía.
En la actualidad la meta, es el hori-
zonte 2020 que, por la estrategia co-
munitaria, fija unas cifras, unos objetivos,
pero el reto no debe quedar ahí la efi-
ciencia energética es una necesidad.
Energías Renovables, futuro sin horizonte
Según José María González Moya, director general de la Aso-
ciación de Empresas de Energías Renovables-APPA, el pasado
ejercicio el sistema eléctrico español cerró con una potencia
instalada de 107.954 MW -32.850 MW correspondían a tecno-
logías renovables-. En 2014 se instalaron en España solamen-
te 43 MW renovables, cifra que refleja claramente la paraliza-
ción que vive el sector renovable en nuestro país, que en 2012
y en 2013 había instalado 2.300 y 2.882 MW, respectivamente.
Sin duda, 2014 ha sido el año más catastrófico que ha tenido que
afrontar el sector renovable español desde su nacimiento e im-
plantación. Aún así, y gracias a la potencia instalada en el pasa-
do, las renovables generaron en 2014 electricidad para cubrir
el 42,8% de la demanda peninsular, destacando la aportación
de la energía eólica, con un 20,3%”.
Aerogel, con el que Tecnalia trabaja
en el desarrollo de un mortero
superaislante para edificios.