24
GESTIÓN ENERGÉTICA
CAFÉ DE
Redacción
es decir la visión desde fuera siempre
será más objetiva. Por lo que todos se
muestran alineados con la idea de que
las dos figuras son complementarias y
necesarias.
Ahora bien, la realidad es otra, e in-
fluye en esta decisión la situación del
mercado. Por su parte, Itciar Civan-
tos explicó que, como proveedores
del servicio en las licitaciones les ha-
cen comprometerse “a un porcenta-
je de ahorro energético que revierte
en una disminución de la facturación
por los servicios en los años siguien-
tes”. Esto para la empresa proveedora,
“implica un riesgo que dependiendo
del volumen y de la duración del con-
trato nos permite licitar o no”, en pa-
labras de Civantos. La decisión depen-
derá de si la empresa proveedora tie-
ne información, conoce la instalación,
sabe los consumos y las condiciones,
“pero no de ahora, si no de un reco-
rrido años atrás, y teniendo en cuen-
ta que dependemos del coste de la
energía”, puntualizó Itciar Civantos de
Grupo Eulen.“Y aún así algunos os
«
ti-
ráis a la piscina
»
”, añadió Carlos Higue-
ro de Parque Sur. Desde su perspec-
tiva de usuario reconoce que “todas
las empresas de servicios te ofertan
el valor añadido del gestor energéti-
co, pero luego no están tan profesio-
nalizados en este sentido, como un ex-
perto o un departamento que evalúe
el activo”. Por ello, concluyó que, tie-
nen “mucho por hacer en cuanto a es-
pecialización energética”.
José Matas, de Repsol, discrepó: “Las
empresas de servicios te ofertan lo
que el usuario pide, los problemas enu-
merados los conoce la compañía que
no especifica, no define, lo que quiere
y no paga por lo que está pidiendo”.
“No se oferta igual un servicio de
gestión energética en una fábrica que
en una oficina bancaria -prosiguió Ci-
vantos-, ni el de mantenimiento; ni se
estudian los mismo perfiles, ni se tra-
baja con los mismo equipos”. El pro-
blema según Grupo Eulen es que
“para contratar un servicio debes te-
ner claro lo que vas a solicitar, porque
a nosotros no nos compran máquinas
ni personas, sino resultados. Y eso re-
quiere por parte de la empresa licita-
dora un trabajo de recopilar, analizar y
plantear, que en la mayoría de los ca-
sos no está bien hecho”.Asimismo, co-
mentó que cada vez se están dando
más los contratos de servicios inte-
grados, y “con más asunción de riesgo
por parte de la compañía proveedora,
a largo plazo y con indefiniciones”.A la
vez, estos contratos dan menos tiem-
po para preparar el proyecto de licita-
ción, es decir, no se tiene en cuenta la
magnitud de los proyectos que nada
tienen que ver con lo que se hacía
hace diez años, sobre todo en eficien-
cia energética. Civantos reclama unos
proyectos con conocimiento del ries-
go que se va a asumir. Higuero añadió
que uno de los problemas es que “el
contrato de licitación lo suelen prepa-
rar desde el departamento de Com-
pras, que no conoce el activo”.
Las TiCs, casos y usuarios
Entre otros asuntos que salieron a de-
bate durante el encuentro está el de
la aplicación de nuevas tecnologías. Por
un lado, está el profesional que tiene
que adaptarse a esas herramientas y
debe recibir formación. No obstante,
mientras los antiguos empleados van
adaptándose con mayores o menores
miedos, el mercado ya está solicitando
otros perfiles muy distintos. Entre ellos,
uno que sepa analizar; se requieren
otras habilidades. Porque, y por otro
lado, está lo que las nuevas tecnologías
aportan a la compañía, esto es: control,
monitorización, análisis. Se ha pasado
de la intuición al conocimiento exacto.
Eso sí,“éstas también deben estar bien
mantenidas, ya que se invierte en ellas
y luego se olvidan”, puntualizó Mª Car-
men García.
Calderas nuevas, aire acondicionado
y gestión del agua, colocando econo-
mizadores en el Hotel Meliá; una nueva
planta de trigeneración y sistemas de
control, analizadores y controladores
en Parque Sur; un parque solar, la ges-
tión del agua, sistemas de control, la cli-
matización -controlando los horarios-
o la iluminación de determinadas áreas
enTelefónica; las certificaciones o la re-
cogida de agua en los aljibes pluviales
en Repsol..., son ejemplos de los pasos
dados en estas compañías para conse-
guir mejoras de una gestión energéti-
Un momento del debate durante el desayuno de trabajo sobre Eficiencia
Energética y Facility Management.