

80
TIC EN
Facility Management
La perspectiva del BIM en España
REPORTAJE BIM
D
esde los años 90 el sec-
tor de la edificación, que
pasó del rotring al CAD, ha
dado un salto evolutivo -como ve-
nimos escuchando en jornadas, con-
gresos, charlas, temarios de cursos
formativos y un largo etcétera- gra-
cias al BIM (
Building Information Mo-
deling)
. “La transición del rotring al
CAD había resultado suave, ya que
sólo implicaba un cambio de herra-
mienta, pero no de metodología,
puesto que seguía delineando, como
toda la vida”, nos explica Esther Mal-
donado, arquitecta-CEO en Arqui-
BIM. “El BIM implicaba dejar de de-
linear para empezar a construir vir-
tualmente, algo que, visto desde fue-
ra, parecería una obviedad, pero
desde dentro del sector era dema-
siado complejo y traumático”.
BIM es una metodología de traba-
jo colaborativa (ahí la clave) para la
creación y gestión de un proyecto de
construcción, no sólo
software
, sino
también modelos tridimensionales
y bases de datos. BIM partiría de un
modelo virtual de la infraestructura
que simula la construcción con to-
dos sus componentes y toda la infor-
mación relativa a la misma (estructu-
ra, instalaciones, materiales, medicio-
nes, costes, análisis energético, fases
de construcción, gestión, etc.) Su ob-
jetivo es centralizar toda la informa-
ción del proyecto en un modelo de
información digital creado por todos
los agentes.
Según la asociación
buildingSMART
Spaninsh Chapter
, “BIM supone la
evolución de los sistemas de diseño
tradicionales basados en el plano, ya
que incorpora información geométri-
ca (3D), de tiempos (4D) y de cos-
tes (5D), así como información sobre
sostenibilidad y eficiencia energética”.
Otra idea en la que desde el sector
se quiere hacer hincapié es el uso de
BIM desde más allá de la fase del dise-
ño, “abarcando la ejecución del pro-
yecto y extendiéndose a lo largo del
ciclo de vida del edificio, permitien-
do la gestión del mismo y reducien-
do los costes de operación”, explica
la asociación.
Marco legislativo
El marco regulatorio para BIM difie-
re en distintos países en cuanto a su
obligatoriedad o voluntaria aplicación.
Durante la última década, la metodo-
logía BIM se ha implantado de forma
progresiva en los países, en algunos de
ellos ha sido prioridad en las agendas
de sus Administraciones, las cuales han
impuesto o valorado su uso en obra
pública, siguiendo la recomendación
de la Directiva Europea de Contrata-
ción Pública 2014/24/UE, que aún no
está transpuesta en España.
Por otro lado, la metodología open-
BIM está basada en el uso de están-
dares abiertos, es decir sirve para el
intercambio de datos entre agentes,
procesos y aplicaciones, lo que viene
definido por la ISP 16739:2013.
AENOR en el año 2013 publicó la
norma UNE-ISO 21500 “Directrices
Por Leticia Duque
La arquitectura ha tenido que
evolucionarenlosúltimosaños
de la mano de la tecnología. El
aterrizaje de la metodología
BIM implica un cambio de
chip que afecta a todos los
agentes que intervienen en
el proyecto de un edificio
o una infraestructura del
tipo que sea, obra nueva o
remodelación, otorgando un
nuevo nivel a lo que significa
liderar y gestionar un proyecto
teniendo en cuenta todo el
ciclo de vida del mismo.