

83
REPORTAJE BIM
TIC EN
Facility Management
compleja como la ferroviaria”, señala Cor-
tés. El segundo que nos sugiere, es el aero-
puerto de Abu Dhabi (Midfield Terminal),
desarrollado completamente con metodo-
logía BIM, que ha servido para hacer un se-
guimiento real de la evolución del proyecto,
así como tener actualizado el modelo final
con todos los cambios surgidos durante los
trabajos de obra. “Es un modelo vivo” y que
cuando se use para el mantenimiento “siem-
pre será fiable al cien por cien”.
Otro punto destacable es el que nos co-
menta Maldonado, la formación: “Es muy sa-
tisfactorio comprobar cómo la formación en
BIM mejora sustancialmente la empleabili-
dad y permite a muchos de nuestros alum-
nos acceder a puestos de trabajo en los que
BIM es un requisito indispensable”. Asimis-
mo, asegura que el BIM ha sido la tabla de
salvación para muchas empresas españolas
del sector de la construcción “que han vis-
to cómo, a raíz de la crisis, se reducía drás-
ticamente el trabajo en España y han opta-
do por la internacionalización (...) El BIM les
ha abierto las puertas a los grandes proyec-
tos internacionales en Latinoamérica, Euro-
pa, Arabia Saudí o los Emiratos Árabes”.
El futuro con el BIM traerá profesionaliza-
ción al sector y calidad; los nuevos proyectos
que se acometan, cuando el mercado local
comience a funcionar a pleno pulmón, serán
bastante más eficientes y rentables, no solo
en la fase de construcción, también en la de
mantenimiento y explotación; “podremos
pasearnos por nuestras casas, oficinas, etc.
inmersos en nuestras gafas de realidad vir-
tual, sabremos el consumo energético con
más precisión, tendremos acceso a mode-
los integrados en la nube, los usuarios ten-
drán acceso a un libro del edificio virtual y
actualizado con los planes de mantenimien-
to que emitirán avisos a los móviles para re-
novar el seguro de la caldera, revisar el as-
censor, comprar nuevos equipamientos ob-
soletos, etc”, como dibuja David Barco. Y sin
embargo -acabamos con la reflexión de An-
tonio Manuel Reyes- “BIM no es la panacea
de nada, pero cada día tenemos que hacer
mejor las cosas, y, para eso, BIM nos puede
ayudar mucho en todas las fases del ciclo de
vida del edificio. ¿Te subes al BIM?”.
Barreras o frenos
::
Esther Maldonado, arquitecta-CEO en ArquiBIM: “Se
requiere un cambio de mentalidad y de metodologías de
trabajo (...) Tenemos que aprender a trabajar con pro-
cesos mucho más sistemáticos, utilizando estándares y
normas que faciliten dicho flujo de trabajo. Hasta ahora
en España hemos trabajado en pequeños ‘reinos taifas’,
hablando idiomas diferentes y desconfiando de nuestros
vecinos, es decir, hemos trabajado de una forma total-
mente anti-BIM”.
::
Antonio Manuel Reyes Rodríguez, director ejecutivo de
Wise Build: “Hacen falta nuevos proyectos que nos per-
mitan poner en práctica esta nueva metodolodía. El res-
to de los requisitos de la implantación del BIM en España
llegarán solos. El BIM se impondrá poco a poco porque
ofrece grandes ventajas que los promotores irán deman-
dando. El que no se suba al carro será arrollado por él”.
::
Eduardo Cortés, Senior Applicarion Engineer- EMEA
Building Presales Team, Bentley Systems: “Primero que
el propietario de las infraestructuras (da igual de un edi-
ficio que de un puente) se convenza de los beneficios que
tener un modelo BIM le reporta, sobre todo en la fase
de Mantenimiento. Cuando el usuario final sepa lo que
quiere, cómo lo quiere y para qué le sirve tendremos
mucho terreno ganado. La segunda cosa que nos falta,
básicamente, es que haya proyectos locales. La mayoría
de los proyectos BIM en los que trabajan las empresas
españolas están en el extranjero”.
::
David Barco Moreno, Architect Technologist BIM Ex-
pert, Berrilan BIM: “Apoyo institucional principalmente.
Los agentes del sector ya se han organizado en asocia-
ciones como la buildingSMART Spanish Chapter que fo-
menta el uso del BIM y lleva accciones como el Open BIM
Tour, en el que un grupo de empresas de los principa-
les desarrolladores de software BIM divulgan el uso de
éste en el sector público y privado, y explican el concep-
to de openBIM BIM basado en estándares abiertos. Tam-
bién están los grupos de usuarios BIM (Valencia, Sevilla,
Málaga, Cataluña, Valladolid, Alicante, La Rioja, A Coru-
ña, Euskadi, Madrid), que impulsan el uso colaborativo,
tan importante a practicar en nuestro sector, iniciativas
que están cambiando la forma de aprender y desarrollar
proyectos. La Administración debe fomentar aún más es-
tas iniciativas en todas las ramas y niveles, y debe con-
cienciar a la inmensa masa de funcionarios técnicos de
la importancia que supone para el bolsillo de todos que
la Administración trabaje con esta metodología. Habla-
mos de controlar costes”.