Table of Contents Table of Contents
Previous Page  99 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 99 / 116 Next Page
Page Background

99

ARTÍCULO TÉCNICO

Formación

Por tanto una consecuencia direc-

ta de la implementación de una ciudad

inteligente es el aumento de los ser-

vicios y los recursos a administrar. La

gestión municipal tiene que cambiar y

adaptarse a los nuevos requerimientos

desde los diferentes ámbitos de ges-

tión, como son el marco político, eco-

nómico, socio-cultural y legal.

La conclusión final, que pretende el

curso superior universitario

Smart So-

cial City: Estrategias y procesos de in-

novaciones

, es que el alumno entienda

que una ciudad será inteligente si es ca-

paz de convertir datos en conocimien-

to y sabiduría, al servicio del ciudadano.

La tecnología debe ser un facilitador no

un fin, y no es suficiente, se necesita in-

teligencia de negocio, rediseñar servi-

cios, nuevos procesos, nueva organiza-

ción, cambio cultural, etc.

Bibliografía

:

Dirección de Análisis e Investigación

(pa-

trocinado por Siemens y verifcado

por KPMG). 25 ciudades españolas

sostenibles.

:

Cercle Tecnològic de Catalunya

. Hoja de

ruta para la smart city, 2012.

:

Ernst Enerlis and Madrid Network Young

,

Ferrovial. Libro blanco smart cities,

2012.

:

Telefónica Foundation. Smart cities: a first

step towards the internet of things

, 2011.

:

Ametic. Foro TIC para la sostenibili-

dad. Smart Cities. 2012

:

Aenor

. El papel de las Normas en las

Ciudades Inteligentes. Informes de Nor-

malización.

:

TeMA Journal of Land Use Mobility

and Environment. Smart City. Plan-

ning for energy, transportation and

sustainability of the urban system.

Special Issue, junio 2014

:

Felix Herrera Priano and Cristina Fa-

jardo Guerra.

A framework for mea-

suring smart cities. ACM International

Conference Proceeding Series.

2014

:

Paolo Nirotti, et al.

Current trends in

Smart City iniciatives: Some stylised

facts. Cities

. 2014

dades de la ciudad y puede partici-

par de las reglas definidas y mejorar

la gestión.

9

Tema dedicado a hablar de calidad,

calidad de los servicios, calidad de

vida, innovación y fomento del em-

prendimiento desde la Administra-

ción pública.

El curso finaliza con el concepto

de

Smart Social Regions

como evo-

lución de las Smart Social Cities. La

necesidad de colaboración entre las

diferentes ciudades.

Los profesores que participan en el

curso proceden tanto del ámbito uni-

versitario como de empresas y admi-

nistraciones públicas.

Conclusiones

Todos coincidimos en la necesidad que

obliga a las ciudades actuales a evolu-

cionar hacia una Smart City. La preocu-

pación por una gestión eficiente de los

recursos ha llevado a los responsables

municipales a diseñar modelos sosteni-

bles de desarrollo. Pero en un sistema

complejo como la ciudad no es suficien-

te con dotar de inteligencia a los servi-

cios imprescindibles ya existentes, sino

que es importante la creación de nue-

vos servicios, que el ciudadano perciba

como una mejora a su calidad de vida.

de pedir a los suministradores para

que al volcar la información en los

sistemas de la Administración públi-

ca, ésta pueda convertirla en cono-

cimiento.

4

Analizar el impacto en la organiza-

ción pública, qué cambios de reglas

y funciones acompañarán a esta

evolución.

5

La implantación de innovaciones de

Smart City llevará cambios en los

servicios existentes y se tendrán que

analizar los nuevos servicios que se

podrán ofrecer al ciudadano y a las

empresas.

6

Para conseguir una mayor pene-

tración de los servicios se tendrá

que decidir qué canales son los

más adecuados en cada caso. Con-

siderar nuevos canales de comuni-

cación como podrían ser las redes

sociales.

7

Para garantizar la viabilidad de los

proyectos todo debe quedar refle-

jado en un plan económico finan-

ciero. También es importante co-

nocer el marco jurídico para el de-

sarrollo de proyectos

smart

.

8

Smart Governance. Todo lo ante-

rior se ha de poder gobernar desde

un único punto de control. Es im-

portante abrir el sistema al ciudada-

no, ya que éste conoce las necesi-