

72
MODELOS DE CONTRATACIÓN
FACILITY
Services
Este artículo es el primero de una serie
que versará sobre la transición hacia los
modelos de FM
L
os consultores empleamos en
nuestro trabajo algunos tér-
minos comunes, pero que
usados en el contexto del FM, nos
sirven para agilizar el estudio de esce-
narios y facilitan el análisis de situacio-
nes complejas. El hecho que se pue-
dan usar en otros contextos, o con
distintas interpretaciones, puede dar
lugar a varias formas de entenderlos.
Por esto es importante trabajar so-
bre el mismo contexto para minimi-
zar que esas diferencias puedan influir
en los resultados o en el mismo pro-
ceso de estudio.
El concepto de modelo tiene aso-
ciadas unas características que lo ha-
cen muy útil para relacionarlo con
otros modelos. Aparte de una me-
jor clasificación, permite estructurar
las relaciones e identificar carencias
o duplicidades en la información. Un
modelo de FM se compone de varios
sub-modelos que tienen en su con-
junto el cometido de proporcionar el
soporte que la organización cliente
solicite, ese es el objetivo principal del
FM. Así y de forma genérica, se pue-
de decir que debe haber un mode-
lo de definición, donde se reflejen las
necesidades que hay que cubrir; un
modelo de provisión, que determine
cómo se van a satisfacer esas necesi-
dades; un tercer modelo de control
que estructure cómo se van a llevar
cabo las medidas o evaluaciones; y un
cuarto modelo que asegure la alinea-
ción estratégica identificando los in-
dicadores claves del departamento
(FM-KPI) y su relación con los KPI o
indicadores claves de la empresa.
Si pensamos en la situación actual,
todas las empresas en mayor o me-
nor medida están recibiendo el apo-
yo que precisan, y además esto su-
cede desde que la empresa comien-
za su actividad, porque sencillamente
si no fuera así, habrían cerrado. Pero
también es cierto que muchas de es-
tas empresas, la inmensa mayoría, no
están llevando a cabo las actividades
que se requieren en cada uno de los
cuatro sub-modelos básicos del FM…
Entonces… ¿Qué tienen? Porque está
claro que el apoyo lo reciben, pero
de una forma ‘no profesional’, enton-
ces no es un modelo de FM como tal,
pero sí es un modelo que les permite
recibir algún tipo de soporte. A estos
modelos los llamamos tradicionales,
y se caracterizan por cubrir las nece-
sidades de una forma algo más rudi-
mentaria, las cosas se piden cuando
se necesitan, no hay una planificación
o una previsión, y esto puede llegar a
afectar al negocio. En cualquier caso,
al llevarse a cabo las actividades so-
licitadas, se puede decir que hay un
modelo, entendiendo como tal ese
conjunto de actividades, más o me-
nos reguladas y registradas, y que sir-
ven para satisfacer el objetivo general
de ese modelo, que en este caso es
dar soporte.
David Martínez
CEO & Global Director de FMHOUSE
Evolución hacia modelos de FM.
Evaluación