

67
REPORTAJE
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
propias de cada una de las comunida-
des, las cuales se agrupan según la ca-
racterización del parque edificado en
los siguientes grupos:
:
Comunidades con una importante dis-
tribución de las viviendas en peque-
ños municipios (población < 20.000
hab) (Castilla y León, Castilla-La Man-
cha, Extremadura, Galicia, Cantabria,
La Rioja y Navarra) y con un signifi-
cativo peso específico de la vivienda
unifamiliar sobre la edificación plu-
rifamiliar (Castilla y León, Castilla-La
Mancha, Extremadura y Galicia).
:
Comunidades con una importante
concentración de viviendas en nú-
cleos urbanos (población > 20.000
hab) (Andalucía, Asturias, Cana-
rias, Cataluña, Comunidad Valencia-
na, Madrid, Murcia y País Vasco), des-
tacando la alta concentración urba-
na en los casos de Madrid y País Vas-
co, seguidos de cerca por Andalucía
y Cataluña.
:
Comunidades con unas característi-
cas singulares como Aragón, que tie-
ne una clara polarización en la distri-
bución de la edificación en los dos
extremos (núcleos urbanos y muni-
cipios pequeños < 5.000 hab.); y Ba-
leares, con una distribución territorial
muy repartida.
nes del ambiente interior- y en accesi-
bilidad, donde se identifican las mayo-
res limitaciones del parque edificado,
llegando a comprometer el derecho
constitucional, antes señalado, que im-
plica disfrutar de una vivienda digna y
adecuada.
El estudio destaca que la percepción
social de esas carencias en accesibilidad
es elevada y la disposición a subsanar-
las también. Respecto a las carencias en
conservación -aunque las ayudas y una
clara conciencia social hacen que éstas
sean menores al haber sido objeto de
intervenciones- aún pueden ser signifi-
cativas en amplios sectores del parque
edificado. Sin embargo, se indica que no
existe una conciencia social clara a fa-
vor de la rehabilitación energética ni de
las ventajas que supone.
Atendiendo a la distribución de ese
parque, se muestra la especial inciden-
cia en determinadas comunidades au-
tónomas como Andalucía, Cataluña,
Madrid, Comunidad Valenciana y País
Vasco donde se concentran estas pro-
blemáticas antes descritas, por pobla-
ción y distribución de las viviendas en
el parque.
Las diferencias a las que se refieren
están relacionadas con la climatología
pero también por las características
cas de la Península ibérica, éstas son sig-
nificativamente más benévolas que las
existentes en el centro y norte de Eu-
ropa, limitando la posibilidad de finan-
ciar la rehabilitación energética “única-
mente con los ahorros en la factura”.
Es razonable introducir como vecto-
res añadidos al análisis de la situación
de la edificación en este ámbito otras
consideraciones que tienen una directa
relación con las condiciones de habita-
bilidad de los edificios y las limitaciones
de la población para disfrutar de ellos,
según señala el diagnóstico.
Asimismo, se debe tener en cuenta
el progresivo envejecimiento de la po-
blación. Y es imprescindible considerar
otros dos aspectos relacionados con
las condiciones de la edificación e ínti-
mamente ligados a su capacidad de dar
respuesta a la exigencia constitucional
de “disfrutar de una vivienda digna y
adecuada”: la accesibilidad y el estado
de conservación.
El estudio comprende que si bien la
antigüedad de la edificación no es un
problema en sí mismo -hay edificios
que a pesar de su antigüedad se en-
cuentran en buenas condiciones de
conservación y estabilidad-, es en el
ámbito de las condiciones de habita-
bilidad -relacionadas con las condicio-