

68
REPORTAJE
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
te realizadas con una visión integrada
de todas las cuestiones: accesibilidad,
conservación, eficiencia energética, ni
sobre objetivos concretos de calidad a
asumir en cada una de ellas.
El diagnóstico ejemplifica este caso,
recordando una iniciativa que fue pio-
nera no sólo en España, sino en toda
Europa, desarrollada en el País Vas-
co entre los años 2009 y 2012. “Des-
plegó toda una batería de instrumen-
tos de carácter estratégico, normativo
y de apoyo económico y técnico, que
culminó con la aprobación de la Hoja
de Ruta BULTZATU 2025, elaborada y
hecha pública antes de la promulgación
de la DEE 27/2012”.
Esa iniciativa sí ponía el acento en
objetivos e indicadores relacionados
con la mejora de las condiciones de
accesibilidad, eficiencia energética, re-
ducción de la pobreza energética, me-
jora de las condiciones de habitabili-
dad, empleo, innovación, etc., superan-
do a los objetivos tradicionales (basa-
dos en la definición de un plan a corto
plazo en el que tan solo se fijan indica-
dores cuantitativos relativos al número
de expedientes a tramitar) en una ten-
dencia más ambiciosa.
Por tanto, la conclusión del estudio
en relación con la Estrategia Nacional,
es que las
CC.AA. no disponen de es-
trategias propias que posibiliten el cum-
plimiento de los objetivos fijados en ella.
“Los objetivos de las CCAA resultantes
de la planificación actualmente existen-
te, agrupados en el corto, medio y lar-
go plazo, no son suficientes para llegar
a cumplir ni con las exigencias de la DE-
UE 27/2012, ni con la Estrategia Nacio-
nal actualmente vigente”.
Barreras
La principal barrera identificada es la
relativa al ámbito de la financiación, la
cual se entiende que debe ser objeto
de “un proceso de trabajo específico
de amplio alcance”. El estudio explica
que esta primera barrera tiene relación
con aspectos como: la colaboración,
Asimismo, el estudio señala la capa-
cidad de los hogares para hacer frente
a los costes de la rehabilitación, el cual
se ha deteriorado con la crisis. Para un
porcentaje significativo de la población
-el 21% según la ACA-, los costes de
energía de los hogares ya son excesivos.
Buena parte de la población, un 11%
del total de la población española según
asegura el INE, no puede alcanzar una
temperatura adecuada en su vivienda.
Esa falta de consumo energético, que
el estudio lo califica de ‘disconfort’, su-
pone no poder expresarse como un
ahorro que posibilite financiar la reha-
bilitación energética, y si denuncia la fra-
gilidad financiera de esos hogares para
enfrentarse a mejoras de su vivienda.
Las diferencias de renta -y de su dis-
tribución interna- entre las comunida-
des autónomas “hace que estos pro-
blemas no estén directamente corre-
lacionados con la severidad climática
-manifiestan mayor porcentaje de ho-
gares con temperaturas inadecuadas
Murcia, ComunidadValenciana, Galicia y
Andalucía que Castilla y León, Madrid
o Aragón-, por lo que las condiciones
sociales y económicas diferenciales son
también un factor determinante en las
actuaciones en rehabilitación en las dis-
tintas
CC.AA.”.
Marco estratégico
El diagnóstico avanza que, excepto
en el caso de la Estrategia de Catalu-
ña para la Rehabilitación Energética de
Edificios, el resto de comunidades au-
tónomas no dispone de una estrate-
gia propiamente dicha (con objetivos,
líneas estratégicas y su correspondien-
te plan de acción), sino de convocato-
rias de ayudas y/o planes a corto plazo
y con objetivos genéricos.
Aun así, se ha procedido en los últi-
mos años a la intervención, gracias al
desarrollo de los planes de vivienda y
otros programas, de un porcentaje sig-
nificativo de viviendas en edificios cons-
truidos antes de 1980, sin que esas in-
tervenciones hayan sido necesariamen-
Grupo de
Trabajo para la
Rehabilitación
En el año 2010, con motivo de
la celebración de diversos con-
gresos, se constituyó el Gru-
po de Trabajo sobre Rehabili-
tación (GTR), coordinado por
Green Building Council España
(GBCe) y la Fundación CONA-
MA, con el objetivo de promo-
ver la transformación del sec-
tor de la edificación, basado en
la construcción de nuevos edifi-
cios hacia un nuevo sector de la
edificación (NSE) cuyos objeti-
vos se centren en la creación y
el mantenimiento de la habita-
bilidad socialmente necesaria,
económicamente viable y ge-
nerador de empleo, capaz de
garantizar el derecho a disfru-
tar de una vivienda digna y ade-
cuada, asumiendo los retos am-
bientales y sociales del cambio
global.
Desde esa fecha, GTR ha ela-
borado tres informes en los que
se ha mostrado no sólo la viabi-
lidad económica, sino también
la necesidad estratégica de po-
ner en marcha en España un
sector de la edificación basado
en la rehabilitación de la edifi-
cación existente, y fundamen-
talmente la anterior a 1980.
De forma paralela, y con este
mismo fin, el GTR ha colabora-
do en numerosos encuentros
con profesionales, empresas y
administraciones en la promo-
ción de la rehabilitación, y tam-
bién en los grupos de consulta
de normativas, como la Ley de
Rehabilitación, Regeneración y
Renovación Urbanas o la Estra-
tegia Nacional de Renovación
de Edificios que cumple la de-
manda del artículo 4º de la Di-
rectiva Europea de Eficiencia
en Edificación de 2012 (DE-UE
27/2012).