

69
REPORTAJE
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
laboración interinstitucional de todos
los niveles -municipal, autonómico, es-
tatal- para articular los recursos de la
forma más eficiente.
:
Definición de un modelo de financia-
ción suficiente y estable para el sec-
tor, unificando criterios y recursos y
ponderando esfuerzos públicos y pri-
vados e importes.
En definitiva, lo que concluye el informe
es que se trata de definir en cada comu-
nidad autónoma una estrategia que or-
dene el nuevo sector de la edificación,
con una diagnosis del estado del parque
y la definición de objetivos a corto, me-
dio y largo plazo cuantificados, relacio-
nados con: la reducción de consumo de
energía y de emisiones de CO
2
; la mejo-
ra de las condiciones de accesibilidad; la
mejora y adecuación de las condiciones
de habitabilidad; la mejora y actualiza-
ción de la calidad técnica de los sistemas
del edificio y acompañada de su corres-
pondiente Plan de Acción que ponga en
marcha y articule recursos y necesida-
des, coordinadas con el conjunto de las
estrategias de las diferentes
CC.AA.a
través de indicadores comunes que per-
mitan servir de base para definir las ac-
tuaciones en el sector a escala nacional,
como por ejemplo en la redacción de la
revisión de la Estrategia Nacional que se
debe realizar en el año 2017 o los nue-
vos Planes deVivienda.
bién la ausencia de acciones de carácter
transversal que permita la interacción
entre diversas estructuras administra-
tivas horizontales (consejerías, depar-
tamentos, ministerios…) y/o verticales
(ayuntamientos, diputaciones, gobier-
nos autonómicos, gobierno central).
Añade la significativa falta de infor-
mación disponible por las comunidades
autónomas y lo heterogéneo y disper-
so de la existente; la inexistencia de in-
dicadores homogéneos que permitan
la evaluación del desarrollo de las dife-
rentes líneas de intervención y su com-
paración con las de otras
CC.AA. y con
la realidad estatal.
A continuación se describen los prin-
cipales puntos clave sobre los que se
considera imprescindible actuar:
:
Definición de la situación y de los ob-
jetivos en los tres ámbitos de la re-
habilitación -conservación, accesibili-
dad y eficiencia energética- para cada
CC.AA.
:
Desarrollo de hojas de ruta autonó-
micas adecuadas a las características
de cada territorio, con activación y
definición de los compromisos de los
agentes implicados.
:
Colaboración y cooperación entre di-
versos departamentos (industria, sa-
nidad, asuntos sociales, economía...)
definiendo objetivos comunes y eva-
luando impactos reales.
:
Sobre la base de esas estrategias, co-
cooperación y coordinación interinsti-
tucional, que son tratados en el estudio.
Como indica el propio documen-
to, resulta contradictorio que, siendo la
principal barrera (la financiación) iden-
tificada, no se hayan buscado alterna-
tivas a los mecanismos de financiación
actuales. Aún teniendo en cuenta y en-
tendiendo que la crisis ha afectado la
disponibilidad de recursos económicos,
según el estudio, buena parte de los
problemas vienen de la gestión de los
recursos actuales “que, aunque escasos,
no parece que estén disponibles de la
forma más eficiente posible”, concluye.
Si se tiene en cuenta la previsión de
la DEE 27/2012 y las directrices comu-
nitarias en las que se señala que el siste-
ma de subvenciones debe ir desapare-
ciendo para ser sustituido por mecanis-
mos de financiación, “es una tarea ur-
gente profundizar en la búsqueda de
fuentes que permitan lograr los recur-
sos financieros necesarios para el des-
pliegue de la actividad del nuevo sec-
tor de la edificación”, insiste; y encon-
trar los mecanismos más adecuados
para aplicarlos de la manera más efi-
ciente posible, es fundamental.
Otra barrera es la inactividad de los
usuarios. La falta de información, de
sensibilización, sobre los beneficios de
la rehabilitación integral -incluyendo
cuestiones con poca percepción social
como la eficiencia energética- y tam-
bién la situación económica particular
debida a la crisis, que limita su capaci-
dad de inversión, se indican como ba-
rreras principales.
“La necesaria reconversión del sec-
tor hacia la rehabilitación, cambiando
sus fines y sus instrumentos, agrupa el
resto de barreras significativas recogi-
das en el cuestionario”.
Puntos claves
El diagnóstico constata la “indefinición”
sobre el papel que las comunidades au-
tónomas deben asumir en el desarro-
llo de la estrategia nacional y su implan-
tación en el ámbito autonómico. Tam-