

50
EXTERNALIZACIÓN
CAFÉ DE
Redacción
escuchado desde las altas esferas, por-
que el día de mañana puede ir en con-
tra de la propia empresa”, sentenció
Francisco García Ahumada.
Sin embargo, España aún no está del
todo preparada para el modelo de in-
tegración única; estamos en un mo-
mento de cambio, tras pasar una cri-
sis que en algunos casos ha hecho dar
pasos para atrás. No obstante, el mer-
cado va poco a poco avanzando. “Su-
pone una relación mucho más estrecha
de lo que nosotros sabemos llevar en
España. Perdemos el control, no mane-
jamos ni estamos preparados para asb-
sorver los sistemas de información que
utilizan las empresas de servicios inte-
grales”, argumentaba Borja Fernández.
En Grupo Eulen insisten en la nece-
sidad de conocer la vision global del
cliente, “eso nos permite ir con voso-
tros de la mano, para ajustar, y no ha-
blo de una línea de servicios si no en
el global. Los resultados son mucho
mejores en el nivel ejercicio y servi-
cios que cuando es solo uno. Efectiva-
mente, hay miedo porque se traslada
mucho del conocimiento al proveedor,
pero lo fundamental es seleccionar al
proveedor adecuado y confiar en él”.
Itcíar Civancos dice ser una “fiel de-
fensora de la integración única”, pero
teniendo claro en quién vas a confiar.
“Es cierto que nosotros pasamos a
gestionar muchas cosas y esos recursos
en vuestra empresa se van a reducir;
lo que hay que saber hacer es poner
esos recursos al servicio de otros asun-
tos que sean más necesarios”. Insiste en
la necesidad de saber si es el momento
de integrar y buscar proveedores flexi-
bles que entiendan a la compañía.
De esta manera, las claves son ali-
near las estrategias, conocer los reque-
rimientos y que el proveedor que te
acompañe sea un socio de desarrollo
estratégico; los principales problemas
son los plazos y el precio, los miedos
asociados a la pérdida de control y al
manejo de la información recibida.
Retos de la externalización
Para finalizar, pedimos a los profesio-
nales que nos expusieran los retos
que, en su opinión, tiene el
outsourcing
o externalización.
“La especialización y el trabajo ‘codo
con codo’ con la empresa selecciona-
da para hacer proyectos en común”,
es el reto según Carmen Rico.
Por su parte, Itcíar Civancos seña-
la la existencia de convenios laborales
que regulen el multiservicio. “Echo en
falta una asociación de empresas de
servicios externalizables; la profesiona-
lización de las empresas que nos dedi-
camos a los servicios integrados; y que
se entienda que los servicios integra-
dos que damos están soportados en
la especialización de nuestros servicios
tradicionales. Hay que combinar multi-
disciplinidad con especialización”.
“Es fundamental -continuó Ariadna
Ferrer- que el cliente tenga muy claro o
conozca muy bien el servicio, creo que
hay que hacer una reflexión interna so-
bre lo que se busca del servicio, Tener
claros los objetivos antes de contratar..
Habría que validar, dedicarle un poco
más de tiempo, para que cuando sal-
gamos a buscar al provedor tengamos
claro lo que se precisa. Pienso que la
especialización debe tenerla el provee-
dor, y que el reporte de la información
y comunicación es mejorable, sin la ne-
cesidad de pasar a ser socios.”.
Para Vicente Álvarez, “cuando inte-
gras servicios hay muchas oportuni-
dades de sinergias y éstas vienen por
convenios. Nos queda mucho por
trabajar”.
Según Francisco García Ahumada,
los retos son: la formación, la infor-
mación de gestión (¿cuál sería la in-
formación necesaria para gestionar?)
y la gobernanza. “La profesionaliza-
ción de las empresas de servicios es
crítico. Estamos en un país de servi-
cios, ¿sabemos cuánto PIB de servi-
cios tenemos? Porque eso es lo que
va a poner todo en contexto”.
“Los requerimientos son un gran
reto que está más en las propieda-
des que en las empresas de servicios;
o morimos, la parálisis por el análisis, o
no tenemos nada de información. Te-
nemos que trabajar en la gestión de
la información para tener buenos cua-
dros de mandos. Creo que se está
avanzando, pero queda mucho por
andar”, concluyó Borja Fernández.