

49
EXTERNALIZACIÓN
CAFÉ DE
Redacción
que necesitan para trabajar. En el caso
del CPD, que si es infraestructura críti-
ca su mantenimiento lo hacemos con
personal propio, creemos que son ins-
talaciones por las que hay que velar;
hacen un mantenimiento predictivo
y correctivo. Hemos pensado alguna
vez en externalizarlo, con alguno hay
un equipo mixto, pero la experiencia
no ha sido positiva al 100%.Tener per-
sonal propio nos da la tranquilidad de
saber que sienten que las instalaciones
son suyas. Así mismo, el fabricante,
que no proveedor de servicio, realiza
las revisiones obligatorias por ley”.
Itcíar Civancos tomó la palabra para
‘tirar una lanza’ a favor “porque hay
que ser imaginativo y pensar en los
nuevos servicios. Por ejemplo, en ser-
vicios que mejoran el bienestar del
empleado -ya estamos trabajando en
eso-, servicios de soporte para una
necesidad como buscar una residencia
de ancianos”. Como argumentó Álva-
rez, engloba tanto recursos humanos
como espacios, “son servicios exter-
nalizables”. Se refieren a servicios que
mejoran el día a día del empleado, que
van desde tintorerías y lavanderías, pa-
quetería, guarderías..., hasta servicios
de salud, etc. Como define con acierto
Francisco García Ahumada “es tiempo
de mi tiempo libre, que es igual a fide-
lidad”. Se trata de hacer un catálogo
de servicios necesario “para que estén
identificados, porque a partir de este
mapeado, hay un punto que no va a
ser nada trivial que es resolver los ser-
vicios a la gente de teletrabajo, ya que
el espacio físico de trabajo acaba de
expandirse. Hay que tener indentifica-
das las necesidades de los usuarios y
su movilidad”.
El mundo ha cambiado, hay que
cambiar el chip, hay que innovar, con
ello se logrará, además, “retención de
talento; me gustaría que alguien alinea-
ra esto con productividad, porque por
ejemplo un modelo acústico u otro
impacta en la productividad”, finalizó
García Ahumada.
¿Cómo seleccionar un
proveedor?
Sin ninguna duda, podemos afirmar
que todos los profesionales invitados
al desayuno de trabajo reconocen la
importancia de conocer los requeri-
mientos de la compañía, siendo lo que
asegura el éxito del servicio prestado.
Pero “se dedica poco tiempo a pre-
pararlo de manera conveniente”, in-
dicó Rico, quien como pautas, señaló:
dejar bien definido el servicio que se
quiere y que se espera; cuanto más ro-
busto y concreto el contrato mejor; es
algo vivo, es una herramienta de segui-
miento y mejora.
Desde Grupo Eulen reconocen
que hay que revisar el contrato y to-
mar decisiones para mejorar. Si bien
se encuentran con dificultades en for-
ma y tiempo, que son complicadas de
resolver, pero también aseguran que
los contratos empiezan a ser de ma-
yor duración siendo la relación que
se establece de más alto nivel. “Así
podemos entender el caso y alinear-
nos con los requerimientos de los
clientes, y podemos saber cuál es su
realidad y cuáles los objetivos”, asegu-
ra Civancos.
Reclaman que lo que el cliente pide
esté concretado y definido, la realidad
es que ésto sucede poco, “y nos es-
tamos encontrando con las subastas
electrónicas”.
En su experiencia en el extranjero,
Fernández asegura que “todo funcio-
na de otra manera, el peso de Com-
pras no es tan fuerte como el de aquí.
Cada uno tiene sus objetivos, y Com-
pras tiene los suyos”.
“Estamos hablando de un modelo
de desalineación de objetivos cuando
hablamos del departamento de Com-
pras y el departamento de FM, cuan-
do en las licitaciones se va a precio. El
departamento de Servicios debe ser