

29
OPINIÓN
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
con especial importancia en las re-
visiones de precios, donde los con-
tratos de servicios energéticos jue-
gan un importante papel.
La eficiencia energética es un as-
pecto fundamental de la estrategia
de la UE para el crecimiento soste-
nible y la reducción de las emisiones
de gases contaminantes. En el ámbito
internacional se afronta el año 2017
como el de la modificación de las Di-
rectivas 2012/27 de Eficiencia Energé-
tica y 2010/31, de Eficiencia Energeti-
ca en Edificios. AMI forma parte de
la Junta Directiva de la patronal eu-
ropea EFIEES, y de forma coordinada
estamos trabajando con los distintos
grupos parlamentarios de la eurocá-
mara y las distintas comisiones afecta-
das, en que la revisión de dichas nor-
mas contemplen unos objetivos de
ahorro energético ambiciosos y vin-
culantes, eliminando o restringiendo
las acciones ‘alternativas’ que en la ac-
tualidad pueden ser utilizadas por los
Estados miembros.
estudiados, y en su caso puestos en
marcha por las distintas administra-
ciones, continuando con las buenas
experiencias desarrolladas en 2016 y
que han fructificado en diversos mo-
delos de licitación.
La política de AMI se ha basado en
colaborar en la transformación del
sector de la eficiencia energética, tan-
to con las diferentes administraciones
públicas como con el sector privado
y con ese objetivo va a continuar par-
ticipando en debates, presentaciones
y estudios en los que se expongan las
ventajas, tanto técnicas como econó-
micas, de los contratos de Servicios
Energéticos.
Desde un punto de vista macro-
económico, AMI, como miembro
de la Junta Directiva de CEOE y re-
presentante en diversas comisio-
nes, continuará velando por la publi-
cación de normativa acorde con la
realidad del sector, siendo el aspec-
to prioritario a corto plazo la nueva
ley de contratos del sector público,
La reactivación de los servicios
energéticos requiere de una apuesta
clara de las administraciones públicas
por la inversión en instalaciones de
eficiencia energética; lo que, en mu-
chas ocasiones, se hace casi imposible
debido a la contabilización de estas in-
versiones como déficit. El final del año
2016 marcó un importante punto de
inflexión, ya que el comisario de Ac-
ción por el Clima y Energía de la UE
expresamente manifestó que el sec-
tor público debe tomar decisiones
que a veces están limitadas por unas
normas de contabilización de gasto
público como déficit o deuda por Eu-
rostat; y el nuevo ministro de Energía,
Turismo y Agenda Digital de España
defendió expresamente, ante nues-
tros socios comunitarios en la última
reunión del Consejo de Energía, la ne-
cesidad de abordar un cambio en las
normas de contabilización de Euros-
tat para que no supongan una barrera
en la contratación de servicios ener-
géticos. Por último, en la última reu-
nión del Comité Técnico de Eurostat
se abordó, con el apoyo de otros paí-
ses miembros como Eslovaquia, Eslo-
venia, la República Checa, Rumanía,
Italia y el Reino Unido, la creación de
un grupo de expertos para abordar
los cambios de criterio de contabiliza-
ción, de forma que el sector público
pueda llevar a cabo estas inversiones
sin que se considere déficit cuando
estas sean realizadas por una ESE. Los
esfuerzos que AMI ha liderado en Eu-
ropa en los últimos años están dando
pues sus frutos y es intención de esta
patronal continuar impulsando y lide-
rando, junto con el resto de sus socios
europeos, este cambio.
Adicionalmente, se hace muy im-
portante la colaboración con las dis-
tintas administraciones públicas en la
búsqueda de soluciones de licitación
que puedan evitar la contabilización
de las inversiones como deuda, y así
AMI continuará desarrollando mode-
los de licitación para que puedan ser
La reactivación de los servicios energéticos
requiere de una apuesta clara de las
administraciones públicas por la inversión en
instalaciones de eficiencia energética