

26
OPINIÓN
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
E
l sector industrial destaca
como el sector que denota
mayor concienciación hacia la
aplicación de medidas de ahorro y de
eficiencia energética garantizadas por
las ESEs frente al residencial y al ter-
ciario, siendo de conocimiento públi-
co algunos casos de verdadero éxito
realizados en la industria alimentaria,
farmacéutica, química y de automo-
ción y que son proyectos llevados a
cabo bajo el modelo ESE. Además, al-
gunos de los socios de ANESE (Aso-
ciación Nacional de Empresas de Ser-
vicios Energéticos) realizan muchos
de estos proyectos.
Y si lo que se pretende es lograr
una disminución de las emisiones de
CO
2
y consecuentemente reducir la
huella ambiental, los proyectos ESE
son fundamentales, puesto que su
principal objetivo es el ahorro y la efi-
ciencia energética garantizada y de
forma sostenible durante el periodo
de amortización de las inversiones
requeridas. De esta forma, la indus-
tria es capaz de asegurar su eficiencia
energética estructuralmente a lo lar-
go del tiempo.
Posibilidades de ahorro por
explotar
A pesar de ser el sector que más con-
cienciado está hacia las bondades del
modelo ESE, existen aun así numero-
sas oportunidades y posibilidades de
ahorro energético en el sector indus-
trial español. Todos los años el núme-
ro de industrias que invierten en un
plan de gestión energética para sus
instalaciones o en un programa soste-
nible se ve incrementado. Es este plan
de gestión energética el que permi-
te que en el sector industrial existan
cada vez más empresas que implan-
ten tecnologías según los criterios de
la eficiencia energética, las cuales per-
mitirán el tan deseado ahorro.
Por todo ello, desde ANESE apro-
vechamos para subrayar la importan-
cia que las ESEs tienen actualmen-
te como experto y
partner
energéti-
co para las industrias, sobre todo, de
cara a ayudarlas a lograr una optimi-
zación en el uso energético, ocupán-
dose de incorporar las mejores tec-
nologías energéticas, garantizando
ahorros, ligándolo a la reducción de
emisiones contaminantes y ayudando
a la industria a adaptarse a los nuevos
conceptos de industria conectada,
añadiendo también las últimas tecno-
logías de la información para el con-
trol de las instalaciones.
Y, hablando de tecnología, nos re-
ferimos evidentemente a tecnologías
de eficiencia energética. En este sen-
tido, las más utilizadas en el ámbito
industrial son, por ejemplo, la mejo-
ra del control de procesos y sistemas
como los sistemas de compresión de
aire, bombeos y ventilación (median-
te variadores de velocidad y uso de
motores eficientes), la producción de
vapor, la reducción de fugas en siste-
mas de aire comprimido, el uso de
sistemas de cogeneración y energías
renovables, así como la mejora de
aislamientos e iluminación tanto inte-
rior como exterior. Por ello, es funda-
mental instalar tecnologías de alta efi-
ciencia en todos estos sistemas antes
mencionados.
Sin embargo, independientemen-
te de todas las medidas que se lleven
a cabo dentro de un plan de gestión
energética, lo más importante es que
exista un cambio cultural y de men-
talidad por parte del personal. Su im-
plicación es imprescindible para el
ahorro de energía y para la eficien-
cia energética de una empresa indus-
trial. Ahorrar en el consumo energé-
tico de una industria implica ahorrar
en los costes de la propia empresa,
además de contribuir a la reducción
de la dependencia energética exte-
rior y a la reducción de las emisiones
de CO
2
. En este sentido, las industrias
deben igualmente abrir su mente al
cálculo de la huella de carbono de su
actividad y/o productos. Con este cál-
Las ESEs, el ‘partner’ por excelencia de
las industrias que les garantiza eficiencia
y ahorros energéticos
Elena González
Directora de ANESE
El sector industrial destaca como el sector que
denota mayor concienciación hacia la aplicación
de medidas de ahorro y de eficiencia energética
garantizadas por las ESEs