

49
ARTÍCULO TÉCNICO
GESTIÓN DE
Espacios
tramos en las oficinas de cualquier
empresa. Tienen pocos requisitos
especiales, pero están acostumbra-
dos a una burocracia muy fuerte,
por lo que, si no tienen lo necesario
para trabajar, impacta rápidamente
en el negocio. Hay muy pocas posi-
bilidades de promoción, ya que no
es fácil que ocupen los puestos de
sus jefes, profesores o catedráticos.
Esa resignación hace que este gru-
po pueda aceptar cambios pero a
un ritmo lento aunque sin mucha
oposición.
(iii) Los estudiantes son la mayor po-
blación de las universidades. Son el
foco en que se debería centrar el
diseño de los espacios. La realidad
es que hasta ahora no demandan
espacios especialmente equipados,
ya que su objetivo es “estudiar, sa-
car el título y desaparecer de aquí”,
al contrario que en un trabajo, don-
de la intención es crecer y evolucio-
nos, catedráticos, etc. Son los to-
madores de decisiones y de quien
depende que se puedan aplicar
cambios en los usos y entornos de
trabajo. Aunque cada vez hay más
profesores por alumno y los nue-
vos son más jóvenes que los actua-
les, hay pocas sustituciones en los
puestos de máxima responsabili-
dad, y la media de edad sigue su-
biendo como se ve en la figura 1.
Todo esto hace mayor el salto ge-
neracional con los estudiantes. Es-
tos perfiles demandan entre otras
cosas mucha privacidad y espacio
de almacenaje personal, lo que di-
ficulta la propuesta de espacios co-
munes. Siguen trabajando con pa-
pel y precisan del contacto perso-
nal. Prefieren un espacio más pe-
queño y suyo que algo compartido
y más grande.
(ii) El personal de administración es
el más parecido al que nos encon-
de los espacios que habitan los entor-
nos de trabajo. Normalmente se les
clasifica por su actividad aunque lue-
go de forma cruzada se les diferen-
cie, por ejemplo, en base a la gene-
ración a la que pertenecen, esto es
por el año en que han nacido. En los
estudios específicos realizados a cada
universidad se han diferenciado gru-
pos y subgrupos, llegando al detalle,
por ejemplo, del año en que se cur-
san los estudios o las categorías del
personal docente o administrativo.
Por resumir y para que lo que se ex-
pone sea lo más general posible, se
han dejado los datos resumidos para
unos grupos generales: en este caso
se han identificado 4 tipos de perfi-
les clasificados por las actividades que
realizan: (i) el personal docente, (ii) el
personal administrativo, (iii) los estu-
diantes y, por último, (iv) los visitan-
tes externos que pasan por estos es-
pacios y que no pertenecen a ningu-
no de estos otros grupos. En el gráfi-
co se ve la evolución de la edad media
de cada uno de estos 4 perfiles. Para
los visitantes sólo se han obtenido da-
tos desde 2010.
(i) El personal docente agrupa a los
formadores en activo y a los cargos
de dirección como rectores, deca-
Figura 1. Evolución de la edad media de perfiles identificados.
Los estudiantes son la mayor población de las
universidades. Son el foco en que se debería
centrar el diseño de los espacios