

48
ARTÍCULO TÉCNICO
GESTIÓN DE
Espacios
El Facility Management aplicado al diseño de
entornos de educación superior
C
omo expertos en consul-
toría estratégica de Facility
Management y de entor-
nos de trabajo (lo que llamamos
Wor-
kplace Strategy
) diseñamos las mejo-
res soluciones para que las empresas
dispongan de los espacios más pro-
ductivos posibles para sus emplea-
dos. Esto implica equilibrar la balan-
za entre lo que les permita trabajar
en el mejor ambiente, mientras se ga-
rantiza que los costes de los servicios
asociados sean los menores posibles,
y siempre, sin que esto impacte nega-
tivamente en las personas. Esto es en
definitiva, diseñar un buen modelo de
Facility Management.
En 2013 estuvimos trabajando con
una universidad que quería optimi-
zar los costes de explotación de sus
inmuebles, y como parte del trabajo
se vió que era necesario contemplar
los actores y las actividades que allí
se desarrollan, igual que hacemos en
cualquier otra empresa que busca re-
sultados similares. Nos dimos cuenta
que existía la posibilidad (casi la obli-
gación) de aplicar la metodología de
FM al diseño y optimización de las
operaciones de los entornos y espa-
cios de trabajo de las universidades.
Se comprobó que con estos mode-
los se conseguían óptimos resultados,
igual que los obtenidos para otra ti-
pología de empresas. Decidimos pro-
fundizar en el tema, y bajo el para-
guas de la iniciativa internacional
Wor-
kplace Academy
de FMHOUSE, se
inició un proyecto para estudiar los
entornos educativos de nivel univer-
sitario, entendiéndolos como centros
de producción. Algunas de las conclu-
siones se presentan y comparten en
abierto en este artículo.
El proyecto
El primer estudio se hizo en España, y
luego se ha trabajado en otras univer-
sidades de Latinoamérica, por lo que
el alcance, por el momento, se cen-
tra en universidades de habla hispana,
y localizadas en el territorio latinoa-
mericano. También se ha centrado en
las carreras de arquitectura e ingenie-
ría por la misma razón, por el origen
de los primeros trabajos y para poder
comparar mejor los resultados obte-
nidos. Algunos de los centros partici-
pantes han preferido que por el mo-
mento y hasta tener sus informes defi-
nitivos, no se haga público su nombre,
aspecto que respetamos. Podemos
decir que hasta la fecha hay universi-
dades de Colombia, Chile, España y
Perú. Estamos abiertos a extender el
estudio a otros países y nuevos par-
ticipantes, pudiendo presentar en un
futuro nuevos informes.
El objetivo del estudio, al hablar
de productividad era doble: por un
lado, analizar los beneficios económi-
cos y de ahorro en costes de ope-
ración para las universidades y, por
otro lado, analizar las ventajas que es-
tos modelos de FM podían aportar a
los habitantes de esos entornos. So-
bre la primera parte se analizaron los
tipos de servicios que se precisan y
las claves del dimensionado, contrata-
ción, control y su impacto en el coste.
Sobre la segunda nos centramos en
las necesidades de los habitantes y las
formas de trabajar, y cómo los espa-
cios y entornos dispuestos se alinean
con esas demandas.
Las conclusiones de los estudios
particulares son muy distintas, depen-
diendo de la antigüedad de los edifi-
cios, el tipo de campus, el propio país
y, sobre todo, del ‘estilo’ particular que
tiene cada una de las universidades.
Nos centraremos aquí en presentar
los resultados comunes, más aplicables
de forma transversal y transnacional y
que puedan ser implementados o usa-
dos por los lectores con independen-
cia de sus particularidades.
La población
En todo proyecto de FM se deben
identificar y analizar a los pobladores
FMHOUSE