

83
ARTÍCULO TÉCNICO
CONSULTORÍA Y
Gestión FM
nidos que la presencia dentro de la ofi-
cina. La idea de trabajar en cualquier
momento y en cualquier lugar apor-
ta nuevas dimensiones al concepto de
lugar de trabajo. El Facility Manager ha
de impulsar este tipo de tendencias. A
mayor nivel de ocupación de trabaja-
dores fijos, mayor necesidad de espa-
cio y número de recursos.
Por último, aunque no es uno de
los principales objetivos de la gestión
de espacios, no hemos de olvidar en
crear un entorno sostenible, tanto a
nivel de materiales que conforman
el puesto de trabajo y su entorno,
como también controlando el exce-
sivo consumo de energía que tene-
mos. Para ello utilizaremos las nue-
vas tecnologías de control, no sólo
a nivel lumínico sino además a nivel
de climatización, transporte vertical,
etc. Con ello podremos obtener una
reducción de costes de forma direc-
ta e indirecta y a su vez un mayor
grado de sostenibilidad.
cesario, un esquema por cada uno.
Detectando así, las sinergias entre los
puestos de trabajo y departamentos,
y optimizando las agrupaciones de los
puestos de trabajo y de los departa-
mentos.
Durante el desarrollo de este pun-
to, se deberá tener en cuenta que
los espacios de trabajo se tendrán
que diseñar, a partir de criterios en
los que prime su funcionalidad, pero
adecuándose siempre a los procesos
que se llevarán a cabo en ellos y en-
tre ellos. El espacio de trabajo debe
reflejar la filosofía, la imagen y la cul-
tura corporativa de la empresa y, por
otro lado, los sitios deben propiciar
la comunicación, minimizar las jerar-
quías e incrementar la flexibilidad en
el trabajo.
En los últimos años se han ido incor-
porando nuevas tendencias o filoso-
fías de trabajo que permiten una ma-
yor flexibilidad laboral, donde prima
en mayor medida los resultados obte-
la ubicación de la misma. En especial,
este último condicionante, es el que
nos determinara que equipamientos
debemo disponer.
Llegados a este punto e indepen-
dientemente de si se trata de una im-
plantación o de una reorganización
interna, se analizará la superficie dis-
ponible realizando una agrupación de
los espacios en función de su uso, ta-
les como:
Espacios de trabajo. Donde se inclu-
ye el espacio destinado a los despa-
chos cerrados, a los espacios abier-
tos (
open space
), a salas cerradas
(como las de formación, las de re-
unión, etc.). En el caso que exista
una política interna, la cual nos in-
dique las limitaciones o las dimen-
siones marcadas, nos ayudará a or-
denar el espacio. En caso contrario
podremos realizar una propuesta
de política interna o ayudarnos de
la geometría de la superficie del lu-
gar de trabajo.
Zonas comunes. Donde se incluyen
las áreas de servicio y las estructura-
les. Entendiendo como zonas comu-
nes de servicios las zonas destinadas
a equipamientos (
office
, comedor,
etc.), servicios varios (áreas de des-
canso), y/o a los archivos, y dentro
de las zonas comunes estructurales:
los pasillos, la recepción, los baños y
los diferentes accesos.
Instalaciones y salas técnicas. Donde
están incluidas la sala del CPD, las
salas técnicas eléctricas y las áreas
de almacenaje de residuos, etc.
Otros o varios. En este último gru-
po, se incluyen los espacios vacíos
o nulos, las escaleras o los espacios
con poca altura.
Una vez realizada la agrupación de
los espacios en función de su uso, se
deberá recurrir al análisis de las si-
nergias internas entre departamen-
tos. Para ello se realizará un esque-
ma de funcionalidades entre los de-
partamentos, e incluso, si fuera ne-
No podemos olvidar que el Facility Manager tiene
como uno de sus objetivos mejorar el estado de
ánimo de los trabajadores y reducir de forma
indirecta los costes