

80
CONSULTORÍA Y
Gestión FM
OPINIÓN
D
entro del amplio espec-
tro empresarial existen di-
ferentes tipos de empresas
que se clasifican en dos grandes blo-
ques: pequeñas y medianas empresas
y grandes empresas.
Todas las compañías cumplen un
papel fundamental en la economía
y tienen que decidir que dimensión
quieren conseguir en función de sus
posibilidades tanto económicas como
de producción.
Muchas de ellas empiezan como
empresas individuales o socieda-
des con un único propietario, que es
quien tiene el control de la empresa,
que normalmente reciben financia-
ción mediante los ahorros del dueño
o arriesgando sus bienes ante los ban-
cos aportándolos como garantía para
conseguir los créditos necesarios.
Una pequeña y mediana empresa
tiene limitado su mercado normal-
mente a un solo servicio y está dirigi-
do a un tipo de cliente muy específi-
co, lo que le permite sobrevivir en su
cuota de mercado, dado que además
su número de empleados es siempre
pequeño.
En otros casos, funcionan como
subcontratas de las grandes empre-
sas para realizar servicios en los que
están especializadas, y que a una gran
empresa le supondría un aumento
de costes tanto en personal como
en equipamiento. Esta situación be-
neficia tanto a la pequeña y media-
na empresa, que adquiere cuota de
negocio, como a las grandes empre-
sas, que pueden ofrecer un servicio a
sus clientes sin necesidad de aumen-
tar sus costes.
Pequeñas y medianas
empresas
Las pequeñas y medianas empresas
tienen el reto de enfrentarse a gran-
des problemas, que actualmente se
centran principalmente en la financia-
ción, el empleo y en la tecnología.
Para estas empresas es más difí-
cil conseguir la financiación, ya que
para cualquier entidad financiera su-
pone un mayor riesgo la concesión
de créditos por su menor factura-
ción y menor solvencia de sus clien-
tes, lo que les puede llevar a un alto
índice de impagados, con unos acti-
vos que en la mayoría de los casos
no tienen el valor suficiente para cu-
brir sus riesgos.
Otro de sus puntos débiles son los
empleados. Suelen tener dificultades
para conseguir mano de obra espe-
cializada y tienen una menor capaci-
dad para afrontar las incidencias labo-
rales de los mismos.
En cuanto a la tecnología y dado
su pequeño volumen, no tienen ca-
pacidad para dedicar los fondos su-
ficientes a la investigación, lo que
les impide el crecimiento necesa-
rio en un mercado tan competitivo
como el actual.
Otra dificultad es su acceso al
mercado internacional, debido a los
inconvenientes antes mencionados
de personal especializado, y menor
tecnología, frente a grandes empre-
sas que tienen todas las ventajas ne-
cesarias.
Grandes empresas
Tal como está la economía en la ac-
tualidad y desde una perspectiva de
globalización empresarial, todas las
empresas deben afrontar el riesgo de
aumentar de tamaño para conseguir
una mayor cuota de mercado.
Las grandes empresas suelen estar
respaldadas por importantes capita-
les, tienen mejor acceso a la financia-
ción, una elevada facturación, un gran
número de empleados y unas instala-
ciones propias.
Hoy en día se pide a las empresas
una gran capacidad estratégica, una
mayor eficiencia en la prestación de
sus servicios, una inversión continua
en I+D+i y una flexibilidad laboral.
Todo ello condicionado por una ra-
cionalización de costes que favorezca
el aumento de sus beneficios sin que
ello repercuta en la calidad y atención
a los clientes.
Presente y futuro de los proveedores de FM.
Empresas pequeñas versus empresas grandes
Ángel Tejedor
Asesor estratégico de la revista Facility M&S. Presidente de Capris Consulting
El mercado del FM cada vez será más global y si
las empresas no tienen el tamaño necesario y
suficiente se les reducirán las posibilidades