81
FACILITY
Services
OPINIÓN
ción al cumplimiento de las exigen-
cias ambientales hasta una mejor
competitividad global con un menor
desperdicio de energía y su conse-
cuente reducción de contaminación
medioambiental.
Sin embargo, para que la eficien-
cia de todo ello sea una realidad so-
cial plena, no debe centrarse única y
exclusivamente en elementos pura-
mente crematísticos; ya que, si bien
es cierto que las pautas de inversión
son muy importantes, no podemos
obviar el hecho de que la mejora
de estos procesos, sumada a la in-
versión en instalaciones debería te-
ner en cuenta de la misma manera
el bienestar y las condiciones de las
personas en su conjunto, y diseñar-
se en función de las mismas, inclu-
yendo a las personas con discapaci-
dad de un modo natural en el mun-
do laboral y, por ende, en todos los
ámbitos sociales en general.
De ese modo se crearían las si-
nergias adecuadas para normali-
zar lo que en nuestros días vivimos
como algo especial, comprometién-
donos para ello con la dignidad que
toda empresa socialmente respon-
sable debería cumplir como prin-
cipio básico social, además de su-
poner una obligación legal. En este
sentido, Grupo SIFU, como Centro
Especial de Empleo líder en la pre-
sentación de Facility Services social-
mente responsables venimos de-
mostrando desde hace más de 20
años, que la integración laboral de
las personas con diversidad funcio-
nal, puede ir de la mano de la pro-
ductividad, la excelencia y la máxi-
ma calidad a todos los niveles, con-
tribuyendo a su vez al crecimiento
de grandes compañías. Es impor-
tante tener presente que la mejo-
ra de las condiciones de trabajo y la
promoción de la inserción socio la-
boral de las personas con discapaci-
dad juegan un rol vital en el camino
hacia la verdadera eficiencia.
Por supuesto que en el ínterin de
la evolución de los procesos que se
deriven en sí, son necesarias polí-
ticas socio-económicas que incenti-
ven a las empresas el acceso de las
personas con discapacidad al mun-
do laboral hasta llegar a conseguir
su plena integración, sin embargo,
tales incentivos deberíamos con-
siderarlos tan solo como el puen-
te que nos está ayudando a impul-
sar un verdadero cambio social in-
terdependiente, lejos del contenido
de los contratos, baremos y demás
pautas actuales basadas en concep-
tos llenos de obligaciones impera-
tivas que afectan a las diversas co-
operaciones y entidades públicas en
la actualidad como si de una impli-
cación forzosa se tratase, pues no
se trata ya solo de la implicación de
las mismas, de la colaboración de
los familiares y del entorno de las
personas que se encuentran en si-
tuación de dependencia,
sino de la participación real
de toda la sociedad, com-
partiendo en beneficio de
todos.
Apostar por la eficiencia
energética y el desarrollo
sostenible ya no es a día de
hoy una elección, sino que
significa apostar por el fu-
turo pero también por el
presente, pues el ahorro
que se deriva de su prácti-
ca va más allá de lo estric-
tamente económico, para
aportar también beneficios
sociales que suman un va-
lor incalculable y que pue-
de reflejarse en una socie-
dad más inclusiva.
La mejora de las condiciones de trabajo y la
promoción de la inserción socio laboral de las
personas con discapacidad juegan un rol vital en el
camino hacia la verdadera eficiencia