

35
SMART CITY
CAFÉ DE
Redacción
Patrocinado por:
Colabora:
ria común’ nos está ayudando a captar
mucha financiación externa”.
Por su parte, Carlos Ventura (Rivas
Vaciamadrid), señaló como prioritaria
la centralización de compras. “Para
ser más eficientes y ahorrar en cos-
tes. También se podría echar en fal-
ta la parte que corresponde a la ciu-
dadanía y potenciar que ésta perci-
ba todo lo que aporta el proyecto de
Smart City; en cuanto a la parte em-
presarial, que es la que hace sosteni-
ble las ciudades, tenemos que dina-
mizarla. Estamos trabajando para que
empresas innovadoras vean atractivo
Rivas y con ello lleguen inversiones, lo
que conlleve al crecimiento empresa-
rial en el municipio”.
Como comentó en un principio Ja-
vier Peña de Alcobendas, “nos que-
da aún definir el plan completo de lo
que queremos hacer; nos encontra-
mos en un cambio de infraestructu-
ras”. Pero sus próximos pasos, según
declara, son “seguir con nuestros pro-
yectos innovadores, que, aunque pe-
queños, tienen impacto”.
truir la ciudad
smart),
finalizaron el
debate dándonos las claves sobre los
siguientes pasos a seguir, distintos y
propios de la situación particular que
tiene cada municipio y en consonan-
cia con lo que va marcando la RECI
y los tiempos.
“En mi opinión, como ciudadana
-expuso Julia López (Barcelona)-, las
áreas prioritarias serían: primero, es-
tablecer un listado de indicadores de
medidas de impacto creíble, que mida
no solo en el sentido cuantitativo, sino
también el impacto cualitativo, es decir
que podamos preocuparnos no solo
por el impacto económico sino tam-
bién por el social, para implicar al ciu-
dadano. En segundo lugar, afianzar la
oficina transversal, sobre todo, en la
parte de creación de una oficina de
contratación transversal, que centrali-
ce los pliegos y que aplique
cláusulas
smart
; el tercero, continuar trabajando
para crear esta ‘historia común de ciu-
dad’ que nos sirve para cohesionarnos
y manifestar un mensaje claro al ciu-
dadano, así como porque esta ‘histo-
El sector privado y el público de-
ben trabajar para implantar una ges-
tión, crear valor, ser eficientes... pues,
en esta coyuntura, todos afirmaron
que el factor crisis está pudiendo con
el factor servicio, ocurre en el sector
público como en el privado, todos son
conscientes de que se están ‘tirando’
los márgenes.“Hasta que los objetivos
del señor de compras (en la Adminis-
tración) no sean los mismos que el del
señor gestor/proveedor esto no cam-
biarán”, afirmó Ángel Tejedor.
Es una
cuestión de evolución del modelo, in-
cluso, de madurez, aunque este cam-
bio no se consigue de un día para otro.
Desde la Administración, los repre-
sentantes invitados, creen que sí se es-
tán dando pasos evolutivos en asun-
tos como la banda ancha y las redes
Wifi, la colaboración público-privada o
la transparencia, entre otros.
Áreas prioritarias
Las ciudades son entes vivos, cam-
bian y se transforman con el paso de
los años; las ciudades del futuro, las
ciudades inteligentes seguirán cons-
truyéndose. Para cerrar este en-
cuentro los representantes de cada
ayuntamiento invitado, que trabajan
en esta dirección (algunos de ellos
pertenecen a la Red Española de
Ciudades Inteligentes que se ocupa
de las materias relevantes para cons-
La RECI va a crear la sexta área de trabajo que
abordará las fórmulas de contratación de la
Administración Pública