

42
ARTÍCULO TÉCNICO
GESTIÓN DE
Espacios
S
e considera “millennial” a las
personas que nacieron en un in-
tervalo de fechas aproximado.
No hay un consenso final, y para al-
gunos abarca desde el principio de la
década de 1980 hasta pasado el año
2000; mientras que para otros el in-
tervalo es bastante menor, empezan-
do a mediados de los años 80 y ter-
minando a mediados de los 90. Es-
tán precedidos por la “generación
X”, y éstos por los “boomers”.
Es
un término inventado, cuyo origen
parece estar en el ámbito publicita-
rio, y que se ha convertido en uno
de los vocablos más repetidos en el
mundo de los espacios de trabajo;
y su estereotipo es algo tan funda-
mentado como decir que todos los
nacidos en el mismo mes tienen el
mismo color favorito.
Nativos digitales
Para entender la base del estereo-
tipo ‘millennial’, es conveniente sa-
ber que hay otra expresión clasifica-
dora, ‘
nativos digitales
’, que se refie-
re a las personas que nacieron apro-
ximadamente a partir de 1980. Hace
referencia a que nacieron cuando ya
la informática estaba suficientemente
desarrollada como para ser algo re-
levante en sus vidas desde el primer
momento, y por tanto, lo han vivido
siempre como algo natural. A aque-
llos nacidos antes de 1980, se les lla-
ma ‘inmigrantes digitales’, porque vi-
ven en una era en la que la informá-
tica (y la tecnología) están muy pre-
sentes en sus vidas, pero no desde su
nacimiento. Steve Jobs, que nació en
1955, sería un ‘boomer’, y un ‘inmi-
grante digital’.
Características del
estereotipo
El estereotipo lo que hace es homo-
geneizar a un grupo de personas, y
mostrarlas como idénticas.
Por tanto, cuando se habla de
millennials
se habla de personas con
una gran capacidad de entender los
elementos tecnológicos (ya que son
nativos digitales); y de ahí, se extrapo-
lan muchas, muchísimas cosas como
hablar varios idiomas, mucha forma-
ción (académica o no), etc.
Los valores del estereotipo
En referencia a los espacios de tra-
bajo, son los valores del estereotipo
millennial
lo que da más juego, y va-
mos a ver por qué. Se dice que son
personas que valoran el mundo labo-
ral en función de conceptos diferentes
a los que usaban las generaciones an-
teriores. Como base, se dice que son
personas para las cuales el salario es
algo secundario, no les mueve el dine-
ro para elegir dónde trabajar. Por tan-
to, valoran más toda una serie de con-
diciones laborales que las anteriores
generaciones supeditaban al sueldo.
Esto ha llevado a la popularización de
otro término, ‘salario emocional’, que
forma parte de todo esto, y es el sala-
rio que los
millennials
demandan en lu-
gar del salario tradicional, que se com-
Estereotipo ‘millennial’: Érase una vez...
Eduardo Arazola
CPMO-CFMO de EASAEDRO