

26
EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD
CAFÉ DE
Redacción
rrollo; y otra de implementación en la
instalación de todas esas medidas. Con
lo cual la parte que más volumen pue-
de generar es la consultoría: medición,
monitorización, auditoría…, si nos va-
mos a la parte de instalación al final
recurrir o no a una empresa de servi-
cios energéticos es una decisión em-
presarial”. En En Auxideico no recu-
rren a estas compañías: “Nuestro ob-
jetivo es coger el dinero y maximizar la
rentabilidad, y nos hemos dado cuen-
ta de que la inversión en eficiencia en
nuestros propios activos significa con-
seguir beneficios, rentabilidades, que
no se consiguen en el mercado mo-
bilario, así que no necesitamos inver-
tir en una empresa de servicios ener-
gética como un financiador de los ser-
vicios, si no como un ejecutor. Recu-
rrimos a empresas especializadas que
hagan un buen diagnóstico, porque es
muy importante, y en la parte de im-
plantación recurrimos a empresas ins-
taladoras como un proyecto más”.
Para Guillermo Pérez,“la propia opti-
mización es el beneficio. La Administra-
ción facilita que determinadas partidas
se puedan derivar a fines sociales; con
esa optimización al medir, pensando en
la Smart City, tenemos que aprovechar
toda esa información, ser gestores de
esos datos que proporciona el Internet
de las Cosas y el Big Data, y que la ciu-
dad sea más atractiva. En ciudades en
las cuales tenemos adjudicado el alum-
brado, tenemos que hacer que haya
más turismo, que se incremente el dato
de turistas”, por ejemplo.
Puntualizó Ignacio Muñoz que,
“cuando se habla de cambio de alum-
brado, no es cambiar de bombillas, la
luz cambia la vida de la gente y eso
hay que saber gestionarlo. Los bene-
ficios de un contrato de servicios son
más, no es solo un concepto económi-
co, tienen un fin social y como no esté
bien dimensionado ‘las pasas canutas’
porque el ciudadano no lo entiende”.
Asimismo insistió en la necesidad de
explicar los cambios que se acometen,
“porque a pesar de hacer una campa-
ña de comunicación te van a criticar”.
Explicó la importancia de contar con
la experiencia de la empresa de servi-
cios para que el porcentaje de acierto
sea el máximo posible. “El hecho de
que con una iluminación se aumente
el turismo es que se está alineado con
el Plan Director de una ciudad. Hay
beneficios muy tangibles con el Facility
Management orientado al comercio o
al turismo”, concluyó Pérez.
Para Antonio Bueno para que sea
beneficioso tener una externalización
hay una línea roja, “la relación debe
ser de absoluta transparencia, de ahí
surgen los problemas... y el pliego de
condiciones tiene que ser en ‘condi-
ciones’, con el fin mismo: que la rela-
ción sea transparente; aunque las em-
presas están para ganar dinero pero
tiene que haber una acceso a la infor-
mación colaborando”.
Al analizar un proyecto o a un pro-
veedor -según Valentín González-, que
lleva incluido la parte del coste del capi-
tal -la parte de la inversión-, si dispones
de ese capital necesario evidentemen-
te no tienes que incorporarlo. Pero, sin
embargo, durante el ciclo de vida hay
unos costes operativos donde se van a
requerir unos conocimientos del mer-
cado. En este sentido, “el socio ener-
gético que buques tiene que conocer
qué modelo de aprovisionamiento es
para ese edificio; además qué modelo
de contratación para electricidad. Debe
haber una transparencia absoluta, tie-
nen que haber libros abiertos para que
se sepan los ahorros y las ganancias”.
Por último, aseguró que hay que ver-
lo como “un ente que te va a ayudar a
incorporar tecnología en tu proyecto”.
En este mismo sentido, apoyó Gui-
llermo Pérez: “Nuestros ahorros te-
néis que conocerlos, es fundamental el
modelo
openbook
(libros abiertos) e
incluir nuestras ideas de SLAS y KPIS,