

25
EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD
CAFÉ DE
Redacción
denación. Sí a aplicar la inteligencia en
la gestión”, finalizó.
Una de las ideas destacas de la ma-
ñana radicó en entender dentro de los
municipios que la gestión de la eficien-
cia energética es algo transversal, es
decir que debe basarse en un concep-
to de integración de todas las áreas.
Otra de las aportaciones más intere-
santes fue desarrollada por Jaime Bria-
les, quien explicó que, “el diseño de las
ciudades es desafortunado; la circu-
lación humana está acelerada; y se ha
pensado solo en las prestaciones desde
la revolución industrial”. Su argumen-
to se basa en pensar que en la ciudad
tradicional no se pensó en las circuns-
tancias particulares de cada ciudad, de
cada zona, su idiosincrasia.“Ahora esta-
mos en la época de la eficiencia”, y hay
que trabajar encaminados hacia mejo-
rar esos servicios desde la visión de la
eficiencia. De la misma manera, Anto-
nio Bueno sumó la idea de que en “las
ciudades medianas ya sentimos que se
nos quedan desiertos los cascos anti-
guos. Son aparcamientos profesiona-
les casi definitivos, porque se demue-
len los edificios y se crean parkings. Es-
tamos creando agujeros negros y cre-
ciendo hacia afuera”.
Guillermo Pérez, representante de
la empresa privada (Grupo Eulen), ex-
plicó que ellos trabajan desde “una es-
cucha activa”, poniendo ei foco en lo
que le interesa a la ciudad, “estudia-
mos vuestros planes directivos, tene-
mos que tener en cuenta un mode-
lo de gestión, tenemos que aportar un
modelo donde el ciudadano es el cen-
tro”. Entiende, a su vez, que “los servi-
cios tenemos que aportar un mode-
lo de gestión en esa dirección”. En ese
mismo sentido, Briales añadió que,“los
prestadores tradicionales de servicios
no asociáis que esta ciudad tiene que
nacer de un modelo conjunto, desde
los ayuntamientos, esto no lo enten-
déis. Smart City no es solo Ayunta-
miento con cada agente, debería ser al
revés, la sociedad civil es la que tiene
que demandar al Ayuntamiento”. De
acuerdo con esta visión, Pérez insistió
en que, “desde la compañía tenemos
que poner a disposición servicios in-
teligentes, donde el ciudadano sea el
centro. Las empresas de servicios te-
nemos que adaptarnos a los ayunta-
mientos y a los ciudadanos”.
Valentin Gónzalez quiso despejar
dudas al resto de profesionales acer-
ca de la situación de la Cogeneración:
“Es una tecnología madura, es la pro-
ducción simultánea de calor y electri-
cidad. Los beneficios que obtenemos
(económicos y sociales) parten de
que es gestionable, no depende de un
recurso eólico o solar. Es una tecnolo-
gía que se instala donde voy a tener un
centro de consumo, se evitan pérdi-
das en la transformación, distribución
y transporte, y nos ahorramos inver-
siones, en este sentido. A día de hoy
la cogeneración, la potencia que tene-
mos instalada está en torno a 6.000
y 6.500 megavatios, aproximadamente
pueden estar funcionando entre 3.000
y 4.000 megavatios de potencia. La co-
generación está enfocada a la indus-
tria, sectores intensivos como el pa-
pelero, alimentación, cerámico, el sec-
tor tercario.., en el residencial. Quizás
el grado de penetración deseable no
se ha alcanzado y sería bueno analizar
las barreras que se han encontrado
para invertir en esa tecnología. Des-
de nuestro punto de vista otro tema
es que, por estadísticas a la cogenera-
ción nos han cambiado las reglas del
juego cada 4 o 5 años, y son proyec-
tos cuyo periodo de maduración es
de años. Hemos estado con proyec-
tos más de 11 años. Cualquier movi-
miento político afecta mucho a la sen-
sibilidad del inversor. Éste a la hora de
valorarlo analiza riesgos de mercado,
combustible, de cliente y está el regu-
latorio. Para que se dé el grado de pe-
netración adecuado debería haber un
apoyo decidido por parte de la Admi-
nistración para respaldarlo, que el in-
terlocutor con la empresa de servicios
sea el Ayuntamiento no las viviendas
objeto, éste es el punto de vista del in-
versor, del generador”.
Externalización, beneficios
Para comprobar el alcance de los ser-
vicios energéticos, Luis Barajas distin-
guiría dos aspectos: “Una primera par-
te de consultoría y diagnóstico, y desa-