

40
ENTREVISTA
SMART
City
actividades, desde la elaboración de un
libro blanco hasta la concesión de ayu-
das a la I+D+i, pasando lógicamente
por las convocatorias de proyectos de
ciudades e islas que gestiona
Red.es.
- Qué grado de importancia tiene
para la Administración la colabora-
ción público-privada? ¿Cuáles son las
directrices a seguir en este sentido?
En el ámbito de las ciudades, en el
que el modelo de concesión está am-
pliamente extendido, la transforma-
ción en ciudades inteligentes constitu-
ye una inmejorable oportunidad para
aplicar fórmulas de colaboración pú-
blico privada, cuya nota fundamental
es la compartición del riesgo entre el
agente público y el privado, así como
la movilización de inversión privada
para el desarrollo del proyecto. Estas
fórmulas no se han aplicado, hasta el
momento, con la profusión que sería
deseable. La ciudad inteligente es un
campo adecuado para hacerlo, y por
tanto una buena oportunidad para el
despegue de la colaboración entre el
mundo privado y la Administración.
Por último, nos gustaría conocer su
opinión sobre el papel del Facility
Management & Services en las Smart
Cities.
Las infraestructuras, y los edificios con-
forman la ciudad. La mejora de la ca-
lidad de vida, la accesibilidad y la sos-
tenibilidad de la ciudad pasa, necesa-
riamente, por sus infraestructuras y
edificios. Una gestión integrada en la
ciudad inteligente, con los necesarios
flujos de información entre los siste-
mas de información de la ciudad y los
empleados para gestionar sus edificios
y sus instalaciones, maximizará el be-
neficio de la ciudad inteligente. La di-
fusión de todas las iniciativas de ciudad
inteligente, para su conocimiento por
parte de los profesionales y empresas
del Facility Management, es una im-
portante labor a la que su publicación
puede contribuir destacadamente.
jados por la Ley General de Subven-
ciones (estar al corriente de obligacio-
nes tributarias y con la Seguridad So-
cial, así como al día con los eventuales
reintegros derivados de otras ayudas),
en el caso de ciudades se exige contar
con una población de al menos 20.000
habitantes. En el caso de islas se pide
que la Administración solicitante sea el
Cabildo o Consell Insular. En todos los
casos se pide, igualmente, la existencia
de un plan de transformación en ciu-
dad o territorio inteligente.
- En su experiencia, ¿qué oportuni-
dades brindan a las ciudades estas
ayudas?
Estas ayudas suponen para las entida-
des solicitantes un importante apoyo
en dos planos. El primero, por supues-
to, es el financiero. Pero el segundo, no
menos importante, es el plano técni-
co y de gestión. Al tratarse de proyec-
tos cuya gestión llevará a cabo Red.
es, se maximizan las posibles sinergias
entre diferentes proyectos, aumentan
las posibilidades de reutilización, así
como de aplicación de buenas prác-
ticas y lecciones aprendidas en expe-
riencias previas.
- ¿Podría ofrecernos ejemplos de
proyectos en ejecución gracias a las
subvenciones fruto del Plan Nacional
de Ciudades Inteligentes, vigente des-
de marzo de 2015?
A día de hoy tenemos ya varias actua-
ciones en marcha, como puede com-
probarse en nuestro perfil de contra-
tante. El primer proyecto que se puso
en marcha fue el de Villanueva de la
Serena, al que han seguido otros como
Lepe, Granada,Alcalá la Real o Martos.
Éste es un claro ejemplo del papel de
la Administración. ¿Podría avanzarnos
alguna otra iniciativa?
Las iniciativas en marcha o en gesta-
ción son las recogidas en el Plan Na-
cional de Ciudades Inteligentes, las
cuales cubren un amplio abanico de
será la que haya alcanzado alguno o
varios de estos objetivos.
Unido a las TIC es inevitable pensar
en la seguridad. ¿Cuáles son los cyber
riesgos de las Smart City? ¿Qué retos
suponen el Big Data y el IOT?
La ciudad inteligente debe dotarse de
los mecanismos de seguridad necesa-
rios para proteger los sistemas de ges-
tión de la infraestructura urbana, y de
prestación de los servicios públicos. El
Internet de las Cosas permite la captu-
ra de información procedente de múl-
tiples fuentes y sensores, así como la
actuación sobre la infraestructura. El
Big Data permite generar conocimien-
to a partir de los grandes volúmenes
de información, no necesariamente
estructurada, generados por la ciudad.
En ambos casos la potencial existen-
cia de información sensible y la capa-
cidad de actuar sobre elementos de la
ciudad exigen una eficaz securización
que los protejan de accesos indebidos.
- A través de
Red.esel Ministerio de
Industria, Energía y Turismo ha lanza-
do ayudas para ciudades e islas inteli-
gentes. ¿Cómo están respondiendo las
administraciones correspondientes?
Las ayudas convocadas permiti-
rán desarrollar proyectos de ciuda-
des e islas inteligentes, conjuntamen-
te con las entidades locales que re-
sulten seleccionadas conforme a los
criterios de las convocatorias. La res-
puesta ha sido extremadamente po-
sitiva, con un número de solicitudes
muy superior al presupuesto dispo-
nible, lo cual da buena cuenta del in-
terés existente en nuestras entida-
des locales por acometer la trans-
formación de sus municipios en ciu-
dades inteligentes.
- ¿Qué requisitos deben cumplir las
ciudades e islas para optar a estas
ayudas?
Los requisitos, establecidos en las ba-
ses, son sencillos. Además de los ya fi-