

27
GESTIÓN DE ESPACIOS
CAFÉ DE
Redacción
Todos los invitados al desayuno es-
taban de acuerdo en la importan-
cia que tiene para el empleado, cada
vez más, la felicidad. Esto nos lleva a
que el empleado del futuro -la gene-
ración que ahora está estudiando o
que sale ya de las universidades, mu-
chos de los que ya están incorpora-
dos al mundo laboral, los denomina-
dos
Millenians
(nacidos en 1980 has-
ta 2000)- tiene un perfil muy distinto,
son una generación que elige los em-
pleos en base a otros conceptos -no
solo por el salario- y uno de ellos tam-
bién tiene que ver con la ubicación del
edificio al que -con flexibilidad- irán a
trabajar. Se preguntarán en qué zona
está, qué servicios tienen alrededor o
incluso qué servicios le ofrece la em-
presa dentro del propio edificio. Des-
de Microsoft nos dicen que sin pensar
en que el ocio entre en la empresa, si
apuestan porque un trabajador orga-
nice su agenda de tal manera que in-
cluso pueda salir a entrenar a media
mañana, si es la mejor hora para ha-
cerlo. Las posibilidades de esta nueva
filosofía laboral son inmensas, y como
apunta Mª Cruz Muñoz, “deberá equi-
librarse”. Lo que está claro es que la
manera de aprender y de ver el mun-
do ha cambiado, y, añade que, la tecno-
logía e internet están permitiendo que
nuestros hijos aprendan, entiendan y
vivan de forma muy diferente, ¿cómo
no va a repercutir en la vida laboral?
Para Joaquín Marco el asunto de las
plantillas, que plantea Álvarez, “es una
realidad de la oficina de hoy”. Sin em-
bargo, según Muñoz, “aunque ha habi-
do un ajuste de metros, ahora la ten-
dencia de nuevo es la de ocupar los
espacios con las zonas colaborativas,
contando en la oficina con espacios al-
ternativos no en base a puesto/perso-
na. Se está trabajando con la movilidad
y, sin embargo, no se está reduciendo
el espacio, se sigue teniendo un 12%
de espacio por persona, para reunir-
se, para sentir pertenencia de grupo
y de marca, identidad... Es verdad que
delo de Real Estate, es decir el alqui-
ler convencional, no funciona. Es in-
eficiente e inflexible”, todo lo contra-
rio de lo que ahora son los merca-
dos y la tecnología, junto además con
la convergencia de cuatro generacio-
nes, “lo que hacen que las reglas del
juego hayan cambiado”. Señaló que
este cambio también ha venido im-
pulsado por la tecnología, el medio
ambiente y la economía. Y por úl-
timo, como indicaba José María Ál-
varez, están los espacios de traba-
jo, “en lo que respecta a la AEO, esto
nos preocupa, porque estamos vien-
do cómo serán las oficinas en el fu-
turo desde el punto de vista del pa-
trimonialista, del promotor”, es decir
en qué zonas de las ciudades esta-
rán, cómo se aplicarán los contratos
de alquiler o adquisición, la inversión
que habrá, “porque el empleo den-
tro de 20 años va a ser de otra ma-
nera”. Sacó a colación, también, no
sólo cómo las formas de trabajo es-
tán cambiando, con personal movible
o disperso, con equipos externos y
plantilla interna que trabajan mano a
mano, con todo lo que la tecnología
podrá evolucionar -por ejemplo, Mi-
crosoft ya habla de hologramas-, sino
que, “se va a exigir un tipo de nego-
cio muy diferente de lo que hay aho-
ra, en concepto...”
En este mismo aspecto hay que te-
ner en cuenta el medio ambiente, ya no
sólo en términos de eficiencia energé-
tica, de selección o disminución de re-
siduos, por ejemplo, sino que otro pa-
rámetro es el impacto que suponen
las horas puntas de entrada y salida
de las oficinas, que significan pérdidas
de tiempo, -por los traslados o por los
embotellamientos-, la contaminación o
que no permiten la conciliación de la
vida laboral con la personal.
José María Álvarez
P
residente
de
la
A
sociación
E
spañola
de
O
ficinas
“Se va a exigir un tipo de
negocio muy diferente
de lo que hay ahora, en
concepto”
Joaquín Marco
D
irector
de
P
royecto
de
3
g
office
“Las relaciones laborales
se han transformado,
para mí eso es lo que ha
motivado el cambio, y son
el motor de la tendencia”