

84
ARTÍCULO TÉCNICO
TIC EN
Facility Management
de alternativas, estudios informa-
tivos, proyectos constructivos…).
▪
Gestión del trazado, mecanizado y
cubicaje de tierras como cálculos
asociados al modelo BIM.
▪
Integración paramétrica de la Geo-
logía en el modelo BIM.
▪
Adaptación de las estructuras je-
rárquicas de la ingeniería tradicional
a equipos pluridisciplinares alrede-
dor de un único modelo BIM.
▪
Captación de los perfiles profe-
sionales adaptados a esta meto-
dología.
▪
Mentalidad y voluntad innovadora.
Retos
La utilización precoz de la metodolo-
gía BIM en el mundo de la arquitec-
tura y la edificación ha tenido como
consecuencia un desarrollo preferen-
cial de los
software
más avanzados a
entornos vinculados a estas discipli-
nas. Los usuarios pioneros del BIM en
el ámbito de la obra civil nos encon-
tramos con la problemática de tener
que adaptarnos a estas limitaciones
de origen, que suplimos gracias a al-
tas dosis de imaginación y a investiga-
ciones y desarrollos propios, que per-
miten encajar las necesidades particu-
lares de nuestra tipología de proyec-
to a la oferta de
soft
actual.
De esta manera, los programas de
cálculo utilizados en la órbita de la
edificación (estructuras,
facilities
,
pi-
ping
…) disponen, ya hoy, de desarro-
llos para comunicarse biunívocamen-
te con los modelos BIM.
La consolidación definitiva del BIM
en el mundo de las infraestructuras
pasa, pues, por un mayor desarrollo
de productos
soft
creados
ad hoc
, así
como por la adaptación estratégica
de los programas de cálculo (trazado,
hidráulico, estructural, geotécnico…)
al entorno BIM.
No obstante, el bajo nivel de im-
plantación del BIM en el sector de la
obra pública en nuestro país no se
debe tanto a la dificultad que entraña
la transición a un nuevo paradigma de
proyección, como a la resistencia al
cambio del propio esquema de pro-
ducción establecido. Y es que, pese a
la aceptación del cliente privado, que
no duda en capitalizar el valor añadi-
do que el BIM ofrece, las administra-
ciones públicas de nuestro país limi-
tan por el momento la implantación
de esta metodología a tímidas prue-
bas piloto de carácter aislado.
Siguiendo la senda marcada por
países como el Reino Unido, Austra-
lia, Perú, EEUU, Holanda o los paí-
ses escandinavos, las administracio-
nes nacionales, autonómicas y loca-
les tienen la ocasión de apostar de
forma decidida por el BIM como ele-
mento de modernización y aporte
de eficiencia a un sector con sínto-
mas de obsolescencia, poco estan-
darizado, excesivamente dependien-
te de la improvisación y culturalmen-
te reticente a la integración de tec-
nología en sus procesos.
Lejos de plantearse como una
moda, la apuesta por la metodolo-
gía BIM debe sustentarse, como es
el caso del Reino Unido, que lo exi-
girá en concursos públicos a partir
de 2016, en los numerosos estudios
objetivos que demuestran su capaci-
dad de optimización de recursos, la
facultad de fiscalización que propicia
y su transparencia implícita. Además,
el sector público debería, como en el
caso británico, establecer los están-
dares, especificaciones e institucio-
nes que rijan el desarrollo procedi-
mentado de modelos BIM en el ám-
bito español, de modo que la inte-
roperabilidad que esta metodología
aporta pueda aprovecharse en toda
su potencialidad.
El bajo nivel de implantación del BIM en el sector
de la obra pública en España se debe a la
resistencia al cambio del propio esquema de
producción establecido