

87
TIC EN
Facility Management
ARTÍCULO TÉCNICO
peticiones de usuarios, bien de la in-
terpretación de datos de sensores u
otros elementos, o bien, incluso, de
una combinación de ambos. Dicho
de otro modo: disponemos de he-
rramientas que, en base a un análi-
sis de datos, ejecutan determinados
procesos.
Y ¿qué herramienta transversal ne-
cesita una ciudad? Una que, en base a
un análisis de datos, ejecute determi-
nados procesos.
Caramba, qué coincidencia.
Es cierto que los procesos están-
dar definidos en las herramientas ‘clá-
sicas’ de Facility Management afec-
tan, por lo general, a un edificio o,
a lo sumo, a un complejo formado
por varios edificios. Cierto, necesita-
mos evolucionar al concepto ‘barrio’
y entender y maquetar los procesos
asociados a dicho concepto. Y, luego,
deberemos evolucionar al concep-
to ‘ciudad’. Pero parece que estamos
cerca. Probablemente más cerca que
otros sectores más verticales y me-
nos transversales, ¿no les parece?
acciones tomar? La realidad, más allá
de la teoría y de las previsiones más
o menos optimistas al respecto, es
que las soluciones disponibles siguen
siendo verticales, en su mayoría. Exis-
ten soluciones específicas, orientadas
a la eficiencia energética, a la optimi-
zación del uso del agua o al análisis
de tendencias en las redes sociales. Y,
aunque la visión (globalmente acepta-
da) es que la tendencia es la de cruzar
datos de sectores dispares e interpre-
tarlos conjuntamente, con una visión
transversal y no vertical, la realidad es
que todavía queda un enorme cami-
no por recorrer en esta dirección.
Facility Management Smart
Tools
Sin perder de vista esta realidad, vol-
vamos por un momento al mundo
del Facility Management. En el fondo,
¿qué es lo que hacen nuestras Facili-
ty Management Smart Tools? Como
decíamos al inicio de este artículo, lo
que hacen es ejecutar determinados
procesos como consecuencia, bien de
de la ciudad, a la reducción de la con-
taminación acústica y atmosférica, a la
limpieza de calles, al impacto positivo
en sus comercios e industria, e, inclu-
so, a la calidad de sus ríos o playas, si
los tuviere. La gestión inteligente re-
querirá de una nueva forma de tra-
bajar de los departamentos munici-
pales, mucho más colaborativa, supe-
rando las estanqueidades. Y, para ello,
serán necesarios nuevos perfiles pro-
fesionales y nuevas herramientas que
algunos ayuntamientos están empe-
zando a incorporar y a implementar.
Pero, de nuevo, todo gira alrede-
dor de los datos. El gran despliegue
de sensores inherente al desarrollo
de las Smart Cities, la penetración del
Internet of Things
(IoT) en nuestras vi-
das, la apertura de datos de interés
público y la interconexión de sistemas
son y serán valiosísimas fuentes de in-
formación para una reingeniería de
los procesos clave en la gestión mu-
nicipal. Mediante el uso intensivo de
las TIC, será posible, no sólo una me-
jora sustancial de los procesos, sino
también un cambio de paradigma ha-
cia un comportamiento reactivo, una
suerte de
just in time
con unos tiem-
pos de respuesta plausibles gracias a
la disponibilidad de información en
tiempo real y a una enorme capaci-
dad de proceso de datos, inimagina-
ble hace sólo unos pocos años.
Las nuevas tendencias hacia el aná-
lisis estadístico forense de las actua-
ciones realizadas en el ámbito de las
Smart Cities y la democratización de
los algoritmos de análisis predicti-
vo aportarán otro tanto, permitien-
do optimizar los procesos y su plani-
ficación en base a variables y factores
que desconocemos o aún no hemos
identificado, incluso a día de hoy.
Soluciones tecnológicas
Pero, ¿cuáles son las soluciones tec-
nológicas existentes que una ciudad
puede encontrar en el mercado para
analizar sus datos y determinar qué
La gestión inteligente requerirá de una nueva
forma de trabajar de los departamentos
municipales, mucho más colaborativa, superando
las estanqueidades