

32
ENTREVISTA
GESTIÓN DE
Espacios
- Comparando España frente a
otros países ‘conciliadores’ ¿en
qué diría usted que sale perdiendo
nuestro país? ¿Cómo afecta la con-
ciliación a la retención del talento?
Lo he señalado anteriormente. Si no
ofrecemos un producto interesante
(no solo empleo) junto a un salario
digno y un respeto del tiempo dig-
no las empresas acabaran perdiendo
el talento. Afortunadamente, las em-
presas son cada vez más conscien-
tes de que no basta solo dar traba-
jo, sino ser atractivas desde la pers-
pectiva de cómo se desarrollara el
trabajo.
- ¿Qué acciones o iniciativas llevan a
cabo para sensibilizar y concienciar
sobre la necesaria conciliación per-
sonal, familiar y laboral?
Muchas francamente. Jornadas, for-
mación, participación en innumera-
bles mesas de debate (más de 100 al
año). Tenemos un observatorio del
mercado laboral, un grupo de muje-
res directivas y profesionales,
un club de buenas prácticas.
Además de las acciones
descritas, otras como el se-
llo de horarios racionales
que audita TUv Reinhald;
asesoramiento para planes
de conciliación y flexibilidad;
premios a iniciativas respon-
sables con los horarios; un
concurso escolar con los
más jóvenes en el que nos
dicen a través de dibujos y
redacciones cómo ven esto
de la conciliación. Sorpren-
dería lo que nos dicen…
- Puede hablarnos sobre el
Pacto Nacional por la Con-
ciliación y Racionalización de
horarios. ¿Cree que hace fal-
ta voluntad política y apoyo
mediático para conseguirlo?
Sin duda. Nosotros ya he-
mos hecho nuestro trabajo
una línea ascendente hasta un deter-
minado momento, tiempo en el que
lógicamente baja. Necesitamos te-
ner vida y descanso. Te habla tam-
bién un empresario, yo quiero talen-
to, productividad y cumplimiento de
objetivos, no necesito la compañía de
los trabajadores ni que estén echan-
do horas sin saber muy bien para que.
- En el entorno de las tendencias de
los nuevos espacios de trabajo, se
habla mucho de las nuevas genera-
ciones. ¿Qué piensan los Millennians
sobre la conciliación?
Le hemos preguntado a los
Millen-
nians
y, obviamente, valoran, como
todos, las funciones a desarrollar y el
salario. Pero a continuación nos dicen
y dicen a las empresas que quieren y
valoran mucho tener tiempo para es-
tar con sus amigos y familia. Valoran, y
mucho, la libertad de espacio y tiem-
po. No tienen miedo a los objetivos
pero sí a perder el tiempo. Mucho te-
nemos que aprender.
mañana y las 10, y salida entre 16:00
horas y 18:00 horas. Queremos tiem-
po para trabajar y tiempo para vivir,
y la flexibilidad lo que permite es or-
ganizarse la propia vida o en su caso
la familiar para poder tener tiempo
para todo. No somos máquinas, so-
mos personas y eso implica tiempo
de trabajo, tiempo personal y tiem-
po de descanso. Si falla alguno de es-
tos factores hay consecuencias nega-
tivas. Los tres factores son importan-
tes y hay que conseguir el equilibrio
de los tres.
- En su opinión, ¿es un factor impor-
tante el huso horario establecido en
España? ¿En qué sentido?
Lo es, pero en una fase a
posterio-
ri
, cuando realmente se aborden las
cuestiones de fondo. Sino, simple-
mente estaríamos jugando con las
manecillas del reloj. Primero las medi-
das de fondo que hemos planteado y,
posteriormente, no en cualquier mo-
mento sino en marzo del 2018 abor-
dar el tema del Huso Hora-
rio, que en definitiva es un ana-
cronismo que padecemos y al
que nos hemos acostumbra-
do, lo cual no significa que sean
buenas las consecuencias, sino
todo lo contrario. El meridiano
de Greenwich pasa por la pe-
nínsula ibérica, y francamente el
que tengamos la hora de Mal-
ta o Alemania resulta chocante.
- ¿Qué opinión le merece el
binomio presencia vs produc-
tividad?
Sin con ello lo que tratamos
de contar es que somos más
productivos cuanto más tiem-
po estemos en la empresa, mi
opinión es francamente negati-
va. De hecho, creo que nadie
se lo cree. Insisto, somos perso-
nas y no máquinas. Los estudios
de las capacidades de las per-
sonas cuando trabajan marcan