

53
REPORTAJE
PROYECTOS
Facility Management
bajaron sobre el Sistema de Ges-
tión de la Energía, liderado des-
de el área de Prevención de Ries-
gos Laborales y Medio Ambiente.
“Aquí se forma el equipo energé-
tico, responsables de la coordina-
ción y dirección del sistema”, pun-
tualiza Mario Cabezos, uniéndose
a este equipo el personal de man-
tenimiento, el área de inmuebles,
de obras y proyectos, comunica-
ción, responsabilidad social cor-
porativa, compras, los técnicos de
edificación y, por supuesto, la Di-
rección de Mutua Madrileña.
Por su parte, los ocupantes de
los edificios eran en este caso de
dos tipos. En el caso de los edifi-
cios que ocupan como compañía,
su personal se ha visto muy im-
plicado a través de campañas de
concienciación y comunicación.
Fomentaron pequeñas acciones
como utilizar menos el ascensor,
apagar los ordenadores, no dejar
las luces encendidas en salas vacías.
En el caso de los edificios arren-
dados, ha sido fundamental el pa-
pel de los responsables técnicos
y mantenedores en cada inmue-
ble, participando activamente en la
identificación de mejoras, gestión
y reporte. También, los resultados
de ahorro mensual se comparten
a través de la intranet, de mane-
ra que “pueden ver cómo sus pe-
queñas acciones suman para lograr
el éxito”. Por otro lado, se abrió un
buzón de sugerencias y comenta-
rios para que cualquier persona
que trabajara en los edificios pu-
diera aportar sus ideas de mejora.
Llegados a este punto Mutua Ma-
drileña prosigue con sus retos a fu-
turo claramente definidos. Estos son
seguir mejorando la incorporación
del Sistema de Gestión de la Energía
al día a día de la compañía para re-
ducir el consumo energético, la huella
ambiental y asegurar un futuro para
el planeta.
Fundamental, las personas
Cuando Mutua Madrileña decidió im-
plantar el Sistema de Gestión de la
Energía sabían que el éxito dependía
de la implicación de todo su personal.
Era una pauta clave. Junto a la consul-
tora GEN Europe, quien les ayudó a
tener una visión pragmática y enfoca-
da a la consecución de objetivos, tra-
Insistimos en preguntarles acer-
ca de las oportunidades de aho-
rro detectadas, las cuáles varían en
su alcance, dificultad y coste, según
la compañía. “Todos los implicados
trabajamos en un listado común
donde evaluamos las ventajas y di-
ficultades de la implantación de es-
tas medidas, de manera que pode-
mos tomar decisiones y definir pla-
nes de acción en base a ellas”.
“En estos dos primeros años de
operación del Sistema de Gestión
de la Energía, Mutua Madrileña ha
centrado su atención en aquellas
medidas que llamamos de <con-
trol operacional>. Es decir, aque-
llos cambios a nuestra manera de
operar nuestros equipos para ade-
cuarlos al máximo a nuestras ne-
cesidades en cada momento, y así
evitar el derroche innecesario de
energía”. La gran ventaja de un Sis-
tema de Gestión de la Energía, que
continúa trabajando en la identifi-
cación y seguimiento de paráme-
tros de control, es que las oportu-
nidades de mejora se encuentran
regularmente
.
Entonces, ¿cuál es la clave del
éxito? (queremos saber) “Quizá
una las claves del sistema de ges-
tión de la energía de Mutua es su
consideración a largo plazo y su na-
cimiento como inversión económi-
ca y de responsabilidad social. El
sistema nació con el objetivo cla-
ro de ser rentable y generar be-
neficios medioambientales a cor-
to plazo. Para ello ha sido esencial
la implicación de la alta dirección
y la integración de múltiples áreas
en el proyecto. Así se convierte en
un modo de hacer común, que com-
partimos con nuestros proveedores
de operación y mantenimiento. Ello
junto con el constante impulso del
equipo energético han hecho que el
sistema de gestión de la energía lo-
gre resultados de ahorro y eficiencia
magníficos en apenas dos años”.