

64
ARTÍCULO TÉCNICO
GESTIÓN DE
Espacios
E
n toda administración y ges-
tión de las diferentes áreas
de negocios hace falta te-
ner referencias para poder respon-
der a preguntas que todo cargo di-
rectivo en algún momento se hace,
tales como “¿lo estamos haciendo
bien?”, “¿podemos mejorar?”, “¿en
qué área?”, “¿cuáles son los puntos
fuertes y débiles de la gestión?”, etc.
También nosotros, los Facility Mana-
gers responsables de los entornos de
trabajo, nos hacemos esas preguntas.
Y las únicas referencias de las cuales
disponemos para la gestión estratégi-
ca son los gastos e inversiones de an-
teriores años, ratios de costes y de
uso de los espacios y los servicios, y
poco más. Ejercicios de
benchmark
que se han ejecutado en España tam-
poco han llegado a echar raíces en el
mercado y no se están usando como
referencia de nuestra gestión.
Por otro lado, llevamos más de 15
años manifestando que el rol del res-
ponsable de los inmuebles irá subien-
do en los niveles jerárquicos de las em-
presas y llegará a tener más visibilidad,
más credibilidad y participará en las de-
cisiones importantes corporativas rela-
cionado con los inmuebles y entornos
de trabajo. Algo que aún debe suceder
en la gran mayoría de las empresas.
El Facility Manager sigue dependien-
do de
sponsors
, como la dirección de
Recursos Humanos o la dirección Fi-
nanciera para poder aportar su cono-
cimiento en asuntos de la planificación
estratégica que influyen sobre nues-
tra área de actuación. Y, hoy por hoy,
la mayoría participa en un segundo o
tercer nivel. Esto es notorio en el nú-
mero de proyectos que son planifica-
dos y ejecutados como iniciativa del
Facility Manager.
Ni la falta de referencias efectivas
ni el estancamiento del progreso de
una ratificación y reconocimiento de
nuestra profesión, ayuda a profesio-
nalizar el Facility Management, a co-
municarnos mejor con nuestra direc-
ción ejecutiva, a disponer de elemen-
tos representativos con el fin de ob-
tener más credibilidad, más visibilidad,
más participación ejecutiva y más in-
fluencia en decisiones relacionadas
con el entorno de trabajo.
Todo esto tampoco es un desastre,
ya que esto no nos convierte en unos
gestores deficientes. Es un hecho que
debemos desafiar de forma firme y
serena. Y la base del desafío consiste
en tener referencias adecuadas y po-
der obtener mejoras visibles y medi-
bles mediante actuaciones proactivas
y que nos ayuden a lograr más cre-
dibilidad. Una buena alternativa para
enfrentarse a este reto es la meto-
dología y herramienta ERI (Evalua-
ción del Rendimiento de Inmuebles)
que se posiciona como una platafor-
ma conveniente para dar un salto de
calidad al Facility Management. El ERI
es un instrumento innovador, a nivel
europeo, que ha sido desarrollado ín-
tegramente en España.
Una renovada línea de
comunicación
Una tendencia evidente en las em-
presas es el creciente apoyo a todo
el que interviene en la mejora del en-
foque al activo más importante de la
mayoría de las empresas, sus emplea-
dos. Algo que se lleva realizando des-
de años desde la dirección de Recur-
sos Humanos. El hecho, que el direc-
tor de RRHH participe en los comités
ejecutivos, ayuda a este enfoque re-
novado. Estos empleados son nues-
tros clientes y nuestro acometido es
proporcionarles el entorno de traba-
jo, dentro del marco estratégico y po-
lítico corporativo, que sirva para que
puedan realizar sus responsabilidades
de forma más eficiente, efectiva, crea-
tiva y flexible.
No voy a detallar el ciclo de vida
de un inmueble, pero antes de hacer-
nos responsables de la explotación
de los mismos, muchos han interveni-
do en el diseño y construcción del ac-
tivo. Los Facility Managers no han in-
tervenido en esas fases (deberíamos)
y sabemos que los inmuebles de ofici-
nas no siempre ofrecen el rendimien-
to tal y como al principio fue previsto
por el arquitecto, el inversor/promo-
tor, el constructor, etc. Algunas carac-
terísticas funcionan mejor, otras peor
y otras, simplemente, de otra forma.
El rendimiento de oficinas como
base de una gestión innovadora del
Facility Management
Eduardo Núñez Lobato
Director de Workclub
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE INMUEBLES