

55
ENTREVISTA
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
llegan a entender exactamente
los servicios ofrecidos por este
tipo de empresas, y por las pro-
pias ESEs, que desean acabar con
el intrusismo y buscan una manera
más sencilla y con garantía de pre-
sentarse ante un potencial usuario.
El sistema planteado por ANE-
SE va a garantizar a los clientes
que de verdad se encuentran ante
una empresa de servicios ener-
géticos que aplica el modelo de
ESE. Sólo las empresas que cum-
plan los requisitos lograrán el sello
de clasificación, lo que va a dotar
a estas empresas de una confian-
za más consistente que hasta aho-
ra no existía.
La empresa que desee clasificarse
deberá demostrar su capacidad téc-
nica y que cubre la cadena de valor
de una ESE (diseño, análisis económi-
co contemplando la garantía de aho-
rro, mantenimiento y operación, me-
dida y verificación de ahorros) entre
otros aspectos.
- Nos gustaría conocer de qué ma-
nera ANESE dio forma a esta clasi-
ficación.
Para crear esta clasificación, ANESE
creó un grupo de trabajo específico
con un grupo de empresas de la aso-
ciación, lideradas por una de nuestras
empresas certificadoras que además
será la encargada de llevar a cabo la
clasificación de las ESE.
Después de un año de trabajo, de-
sarrollamos el referencial y el sello.
Esta primera fase del proyecto con-
cluyó con la definición de dos niveles
de clasificación: ESE y ESE Plus y el en-
Por eficiencia energética en un edi-
ficio, entendemos todas aquellas tec-
nologías que reducen tanto la deman-
da como el uso final de la energía de
dicho edificio.
- Recientemente ANESE ha presen-
tado la primera clasificación certifi-
cada de ESEs. ¿Qué supone para el
sector? ¿Por qué ha sido necesaria
esta clasificación?
La clasificación certificada ha sido
creada por ANESE, junto a sus socios,
en un grupo de trabajo establecido
para este fin. Este equipo fue conce-
bido para solucionar la falta de nor-
mativa del sector y la imposibilidad de
las ESEs, hasta este momento, de dar-
se de alta en algún registro con garan-
tía y crédito.
El propósito de esta clasificación es
la de dotar al sector y dar respues-
ta a lo demandado desde hace tiem-
po por parte de los clientes, que no
energía? ¿Cuáles son sus principales
problemas?
Conocimiento y confianza por parte
de los clientes, establecimiento de es-
tructuras de la financiación adecuadas
y la regularización del sector.
Es necesario seguir trabajando en
dar a conocer a la Administración Pú-
blica, a las empresas y al público en
general las ventajas de nuestros ser-
vicios y el beneficio de la garantía de
ahorros.
Para que nuestra oferta sea sólida,
tenemos que lograr que los bancos
entiendan nuestra forma de trabajo y
consideren como parte de las garan-
tías los ahorros logrados por el pro-
yecto. Además, intentamos colaborar
estrechamente con la Administración
para que los fondos públicos que se
ponen en marcha sean ágiles a la hora
de poder optar a ellos.
En la parte de regulación desea-
mos que el Gobierno realice lo an-
tes posible la transposición de la Di-
rectiva Europea en Eficiencia Energé-
tica y que lo haga con unas exigencias
claras y contundentes y con objetivos
cuantificables.
Además, desde ANESE hemos
pretendido contribuir a materializar
una par te de las indicaciones de la
Directiva lanzando la primera clasi-
ficación de Empresas de Servicios
Energéticos.
- ¿Querría definirnos los conceptos
de ‘energía sostenible’ y ‘eficiencia
energética’ en el marco de la gestión
de un edificio?
Podríamos entender como energía
sostenible a toda aquella provenien-
te de fuentes naturales prácticamente
infinitas y que no producen emisiones
contaminantes, aunque existen muy
diversas aproximaciones a esta defi-
nición. En el marco de un edificio, tra-
dicionalmente nos estamos refirien-
do al uso de energías que aprovechan
el viento, el sol o la estabilidad de la
temperatura de la corteza terrestre.
Es necesario seguir trabajando en dar a conocer a
la Administración Pública, a las empresas y al
público en general las ventajas de nuestros
servicios y el beneficio de la garantía de ahorros