

21
Patrocinado por:
tas adecuadas” y también crear “una
sensibilidad social relacionada con
los edificios sostenibles, ya que re-
percute en una reducción del consu-
mo de los recursos”, advirtió.
Y ante estos requerimientos, ¿qué
papel juegan los profesionales del FM?
Según el ponente, “han de tener un
conocimiento profundo del ciclo de
vida del inmueble, alinearse decidida-
mente con la estrategia corporativa y
estar al día de las necesidades, tanto
de los usuarios como operativas, con
el objetivo de satisfacer todos los ser-
vicios requeridos”.
Y para poner en práctica su labor,
David Noblejas consideró imprescin-
dible recurrir a soluciones como Buil-
ding Information Modelling (BIM),
“que está revolucionando la forma en
que se diseñan, desarrollan y mantie-
nen los edificios. Es relevante hacer
uso de las nuevas tecnologías, ya que
las mimas “dan lugar a edificios inteli-
gentes donde los sistemas conversan
con sistemas. Esa es la tendencia”.
Reivindicó una mayor apuesta de
las administraciones públicas por el
FM, abogó por una optimización de
la gestión de los espacios –en sintonía
con Joaquín Montesinos–, establecer
programas orientados al bienestar de
los empleados o una mayor aporta-
ción de los Facility Managers en la ge-
rencia de los centros comerciales.
A modo de resumen, David Noble-
jas subrayó que quienes se dedican al
FM “han de aportar valor añadido.
Deben estar convencidos de ello y
transmitirlo. Es necesario potenciar la
figura del Facility Manager y demos-
trar que es un auténtico director de
orquesta”, en alusión a la compara-
ción realizada por David Martínez, al
inicio de la jornada.
pacios laborales como generadores de
oportunidades. “Trabajo es algo que
hacemos y no un lugar al que vamos.
Pero si hemos de ir a un inmueble, ha-
gamos que sea lo más agradable posi-
ble. Que la gente pueda sentarse don-
de quiera es una oportunidad. Si un
empleado está ubicado junto a una
ventana, habrá días que no realice bien
su labor porque, por ejemplo, le mo-
lesta el sol… Facilitemos entonces que
tenga otro lugar donde pueda sentirse
cómodo”, intercedió.
Pero, además de al trabajo flexi-
ble y los nuevos espacios corpora-
tivos, Joaquín Montesinos también
hizo referencia a la gestión de estos
últimos. “Es vital desarrollar análisis
de gestión para saber exactamente
cómo se está operando en un inmue-
ble. Me refiero a los acuerdos de ni-
vel de servicio -SLA, por sus siglas en
inglés-, que han de ser sencillos y, so-
bre todo, cumplibles. Si no, no tienen
sentido”, razonó.
Por último, el representante de 3G
Office destacó que en una organiza-
ción “todas las personas, así como
las labores que llevan a cabo, son im-
portantes. No se debe dejar nada al
azar”.
Tras la intervención de Joaquín
Montesinos, David Noblejas, director
del máster en Dirección Patrimonial
y Facility Management de la Universi-
dad Europea de Madrid, fue el encar-
gado de poner el broche a la jorna-
da con una ponencia dedicada al pa-
pel del Facility Manager en la gestión
de edificios –que él denominó “clien-
tes”– del siglo XXI.
En un contexto de recupera-
ción en las transacciones de com-
pra y venta, Noblejas explicó que los
usuarios demandan “inmuebles efi-
cientes que ofrezcan un servicio ade-
cuado y satisfactorio, así como una
previsión de las posibles contingen-
cias y una respuesta inmediata a los
problemas que puedan surgir”. Para
ello, “es vital disponer de herramien-
dar de medición. “Se tiende a com-
parar una determinada factura con
la del mismo mes del año anterior
para saber si el desembolso econó-
mico ha sido mayor o menor. Nada
más erróneo, ya que el gasto ener-
gético depende de muchos factores:
si una tienda abre en domingo o no,
si han aumentado los niveles de ocu-
pación, si el invierno ha sido más o
menos severo… Disponer de una
metodología óptima posibilita to-
mar referencias y conocer el consu-
mo en función de las medidas adop-
tadas, caso del mantenimiento, esen-
cial para contribuir al ahorro energé-
tico”, matizó.
Gestión para los usuarios
“Los espacios tradicionales de traba-
jo están muertos”. Así de contunden-
te inició su ponencia Joaquín Monte-
sinos, director de FM del grupo 3G
Office, quien, al respecto, expuso su
propia experiencia. “En la compañía
trabajo en el lugar que deseo, no ten-
go asignado un puesto específico. Y si
un día no acudo presencialmente a la
oficina, mi labor puedo desempeñar-
la desde casa o en una cafetería. En
la actualidad, gracias a las nuevas tec-
nologías, estamos bien comunicados
y ya no es necesario cumplir con el
patrón laboral tradicional”.
Montesinos abogó por una flexibili-
dad basada en espacios corporativos
“donde los empleados puedan traba-
jar de forma distinta y en los que las
salas de reuniones sean más impor-
tantes que los puestos individuales. Es
necesario cambiar la mentalidad, no
estar tan encorsetados y modificar el
diseño de las oficinas, habitualmente
repletas de papeles con el agobio que
ello produce”.
Hilando con el inicio de su exposi-
ción, este apasionado del FM –activi-
dad por la que empezó a interesarse
hace casi 25 años, cuando prestaba sus
servicios en un conocido programa de
televisión– apostó por los nuevos es-
Copatrocina: