

24
OPINIÓN
Actualidad
C
ontestar a este título lleva-
ría aparejado hacer algu-
nas comparaciones pre-
vias con los países de nuestro entor-
no; con los que consideramos avan-
zados (Dinamarca, Holanda, Reino
Unido), desarrollados (Francia, Be-
nelux, Austria, Alemania, Irlanda…),
emergentes (España, Suecia, Finlan-
dia, Portugal, Polonia….) y los si-
guientes (Grecia, Estonia, Lituania,
Letonia, Rumania, Chipre….) en la
implantación del FM, y analizar por
qué desde finales de los años 90 no
despega ni se consolida este merca-
do en España, mientras que en otros
países continúa la senda de crecer a
pesar de la crisis. Pero esto lo dejo
para una segunda entrega, analizan-
do la oferta y demanda.
Comienzo con la definición que
más me gusta del FM, y es: “la ges-
tión integrada de todos los servicios
no ‘corazón’ del negocio (dirigidos a
edificios, espacios y usuarios) rela-
cionados con la gestión de inmue-
bles (edificios, fábricas, etc.)”, (Cur-
cio 2003).
Al inicio de la entrada en España
de esta disciplina desde las econo-
mías anglosajonas (EEUU, UK, Cana-
dá y Australia), se hizo necesario en-
señarla en postgrados, y se logró, y
hoy continúa esta senda con presti-
giosos másteres universitarios. Ha-
bía que crear profesionales muy do-
cumentados en cómo administrar in-
muebles desde su proyecto y ges-
tionarlos a lo largo de su vida útil.
Objetivo que tenemos más que
cumplido.
Paralelamente, hubo que desarro-
llar una explicación y demostración
de la creación de valor, usando estas
herramientas de gestión en la
ges-
tión de inmuebles, focalizando en
el uso y en sus usuarios. El merca-
do privado, guiado por las grandes
corporaciones y multinacionales, lo-
gró que allí se implantara y se de-
sarrollara, y hoy seguimos viendo, a
pesar de la crisis, que continúa hacia
adelante. Enhorabuena compañeros
convencidos y consultoras inmobilia-
rias por hacer el proselitismo y lo-
grar que los activos sigan siendo úti-
les como en origen y sean sosteni-
bles en el tiempo.
De la misma forma, se intentó y
logró con algunos magníficos ejem-
plos de integración y gestión de ser-
vicios y gestión de patrimonio inmo-
biliario en la contratación pública,
proceso que fue lento y de la mano
de los arquitectos contratados y di-
señadores de los espacios que ya no
confiaban en la gestión obsoleta de
la Administración y ayudaron a los
edificios inteligentes a gestionarse
en modelos de FM.
También se añadió la gestión ener-
gética (con el barril de crudo carísi-
mo, no como hoy), y esto sí ha teni-
do reflejo en la contratación públi-
Qué falta para que despegue el FM&S
en España, (1ª parte)
Juan Díez de los Ríos de San Juan
Presidente del Consejo Técnico Asesor de la revista