

17
Patrocinado por:
que las normas no son certificables,
son unas guías, incluso estas dos úl-
timas de ISO.
Para finalizar, David Martínez, in-
dagó en la profesionalización, la cual
requiere también de la existencia
de unos certificados que otorgen al
Fmger o al equipo de un grado de
ex-
pertis
. Por un lado, está la normaliza-
ción para el mercado y, por otro, las
certificaciones para reconocer la va-
lía del profesional. Así como Martí-
nez apuesta por la normativa, se po-
siciona por la profesionalización: “Se
está produciendo un cambio genera-
cional y cada año hay personas jóve-
nes acreditadas, especializadas y ca-
pacitadas”, concluyó.
Gestión de activos y
servicios
La visión de que la calidad se basa en
el plazo y en el coste de un servicio
es una cuestión del pasado. A pesar
de que todavía existen voces reacias
a la integración dentro de las compa-
ñías de la figura de un Facility Mana-
ger, la gran mayoría de las organiza-
ciones son conscientes de la necesi-
dad del mismo como el encargado de
la gestión técnica y estratégica de los
inmuebles para que los edificios sean
más eficientes, tengan bajos costes
energéticos y sean más confortables
para las personas que trabajan en
ellos. De hecho, Repsol puede presu-
mir de ser un adelantado a su tiempo.
Así pues, en estos términos se expre-
saron Santiago Muñoz, director de In-
muebles y Servicios en Repsol, e Ig-
nacio Valencia, ingeniero de caminos,
canales y puertos por la Universidad
Politécnica de Madrid, durante el pa-
sarrolle su actividad”. El FM englo-
ba muchas áreas, lo que se entiende
normalmente es que el FM está re-
lacionado con los servicios, pero se-
gún Martínez, “esto solo es la pun-
ta del iceberg y lo que no vemos es
mucho más”. Hasta ahora no se ha
utilizado esta forma de gestionar, las
compañías no se han servido de una
disciplina que tiene su propia regula-
ción académica, “tenemos que de-
mostrar a las organizaciones que es-
tamos aportando valor, tenemos que
justificar por qué tienen que definir
sus necesidades de una forma distin-
ta, por qué tienen que integrar dis-
tintas actividades dentro de un mis-
mo departamento”. Pero en el mun-
do, en cada país también hay distintas
formas de ver la disciplina que influ-
yen en el mercado.
El FM abarca muchas áreas, lo que
cada organización quiera otorgar a
su departamento de FM depende
de cada compañía, pero como expli-
ca Martínez, “depende a nivel global
que el mercado acepte o no acep-
te esas atribuciones dentro del pa-
raguas del Facility Management”. De
ahí que el ponente señale la obliga-
ción de ‘normalizar’, establecer un
acuerdo común sobre la forma en
la que entiendes esta área, y por-
que además “las certificaciones sir-
ven para dar credibilidad”.
Las primeras normas fueron las
europeas (de la serie 15.221). Des-
de hace unos años se trabaja en las
normas ISO, “estamos en el proceso
de dimensionar; serán parecidas a las
europeas con la salvedad de que en
la 2 de ISO estará incluida la parte
de
Procurement
”. Asimismo, explicó
vayamos todos de la mano”, porque
como comentó Elízaga el ahorro vie-
ne también por la mejora en la ges-
tión del servicio energético.
Por su parte el presidente de ANE-
SE, Rafael Herrero, indagó en la visión
que tiene la disciplina del FM respec-
to a los servicios energéticos, ya que
estas empresas son una herramien-
ta para el sector del Facility Manage-
ment. “El sector de servicios energé-
ticos está aquí para quedarse, las em-
presas son un bien necesario en un
mundo complejo y cambiante”, asegu-
ró. Y continuó: “Hay tres aspectos: el
negocio tiene sentido, hacemos algo,
aportamos algo, estamos reducien-
do energía en un país que es absolu-
tamente dependiente – importamos
casi 80 mil millones euros-, porque no
generamos nada, en un entorno don-
de la reglamentación está dirigida ha-
cia la eficiencia, así como las pautas
que marca Europa”.
Herrero aseguró que una vez que
se confía en una ESEs se consiguen
los objetivos de eficiencia marcados.
“Un ingeniero se está preguntando
constantemente por qué no puede
mejorar. Esto creo que es la diferen-
cia de cuando un Fmger elige a una
ESEs”, indicó.
Por otro lado, hay que exigir a las
empresas que tengan expertos cua-
lificados con sus certificaciones en
energía. “El aporte de las ESEs (el
ahorro) puede ser el pulmón econó-
mico de otros proyectos del FM. Lo
estamos siendo en la rehabilitación
de los edificios”, finalizó Herrero.
Normativa
Con una excelente exposición Da-
vid Martínez, presidente del Congre-
so Internacional de Facility Manager
(CIFMers) y experto en Normativa
Europea en Facility Management, su-
mergió a la sala en el escenario de la
estandarización.
Como bien señaló, “el FM es la ca-
pacidad de que una organización de-
Por un lado, está la normalización para el mercado
y, por otro, las certificaciones para reconocer la
valía del profesional