

95
ARTÍCULO TÉCNICO
Actualidad
lución similar en cuanto a compo-
sición y eficacia a la hora de redu-
cir la salida por arrastre de gotas
de agua al exterior de la torre for-
mando aerosoles.
La accesibilidad de los equipos es
un aspecto que ha evoluciona-
do drásticamente. Las torres ac-
tuales presentan una accesibilidad
extrema a través de puertas am-
plias que permiten la entrada de
los equipos sin problema.
Igualmente, los sistemas para fa-
cilitar el drenaje, la limpieza y la
toma de muestras se traducen en
bandejas inclinadas, plataformas y
escaleras que, además, cumplen
las normas más exigentes en ma-
teria de seguridad laboral. En este
capítulo, merecen mención apar-
te las ventanas, cuyo diseño evita
el paso de luz o agua que lleve su-
ciedad. Impedir el paso de la luz
es especialmente importante para
evitar que los rayos ultravioletas
provoquen las condiciones nece-
sarias para el desarrollo microbio-
lógico en el interior de la torre.
Éste es, precisamente, uno de los
grandes avances experimentados
en los últimos tiempos: el sellado
de las ventanas es una garantía de
seguridad y buen funcionamiento
del equipo.
las normas IE 2 e IE 3, y ofrecen
un rendimiento muy elevado. A
ello contribuyen los convertido-
res de frecuencia que permiten
la regulación y el control del fun-
cionamiento del equipo de ma-
nera que la necesidad de energía
se ajusta exactamente a las de-
mandas de consumo y manteni-
miento. El resultado es un funcio-
namiento de la torre ‘a la carta’,
con la consiguiente optimización
energética.
La inclusión de sistemas de pur-
ga automatizados que evitan altas
concentraciones de sal. Asimismo,
las torres pueden incorporar sis-
temas de control bacteriológico y
de tratamiento de agua en con-
tinuo que las mantienen en ópti-
mas condiciones.
En lo que respecta a los materia-
les, su evolución se ha centrado
en los rellenos de alta eficacia que
se han transformado gracias a la
utilización de materiales resisten-
tes, fundamentalmente polipropi-
leno y poliéster, que ofrecen una
gran resistencia y permiten lim-
piezas severas. Otro componen-
te de la torre en que los materia-
les han mejorado son los separa-
dores de gotas de alta eficiencia,
que han experimentado una evo-
de uso de energía y coste de insta-
lación, lo cual deriva en una óptima
relación inversión/rendimiento frente
a soluciones similares. Sus beneficios
abarcan desde la inversión inicial, has-
ta el reducido consumo de energía,
estando ambos factores íntimamen-
te unidos:
La inversión media inicial es menor y
resulta de rápida recuperación, gra-
cias al ahorro energético generado.
La instalación es sencilla y rápida en
la medida que no se requieren gran-
des obras.
Estos equipos son hasta cinco veces
menos pesados y voluminosos que
los de condensación por aire.
Su consumo de energía eléctrica es
inferior. En los sistemas de refrige-
ración por aire, al incrementarse la
temperatura de condensación, dis-
minuye la producción frigorífica de
la instalación; es decir, para produ-
cir el mismo efecto frigorífico se re-
quieren un compresor, un motor de
accionamiento eléctrico y un con-
densador de tamaños y costes su-
periores.
La utilización de agua es reducida, de
modo que el ahorro, comparado con
sistemas de refrigeración de un solo
paso, supera el 95%. El agua es recir-
culada y devuelta al ambiente en for-
ma de vapor y de agua de drenaje.
El impacto acústico es menor que
en soluciones similares, con lo que
también se disminuyen los costes de
insonorización.
Su eficiencia se ha incrementado
gracias a los últimos avances técni-
cos, que han venido a ofrecer mayo-
res garantías de seguridad y de efi-
ciencia. Desgranamos, a continua-
ción, las claves técnicas, que se cen-
tran fundamentalmente en avances
en cuanto a materiales, accesibili-
dad, regulación y control, y que re-
cogen las modernas torres de refri-
geración.
Incorporación de motores de
alta eficacia, que responden a