

16
ENTREVISTA
Actualidad
Es decir, abarcan todo tipo de instala-
ciones y servicios. Entiendo que esta
forma de actuar encaja muy bien con
la forma de trabajar y los servicios que
prestan las empresas de Facility Ma-
nagement.
La incorporación de los criterios
de eficiencia, mediante la participa-
ción de una ESE, es algo que puede
enriquecer el servicio tradicional de
FM. Ya hay empresas de Facility que
actúan como ESEs o tienen acuer-
dos con ESEs que le aportan ese va-
lor añadido.
La experiencia en la integración de
servicios, el acceso a clientes y, en
consecuencia, el nivel de confianza
con ellos de las empresas de FM pue-
den ser herramientas muy interesan-
tes para elaborar propuestas de efi-
ciencia energética con una alta proba-
bilidad de éxito.
Animamos a todas las empresas de
FM a buscar la colaboración con ESEs
para elaborar estrategias de eficien-
cia energética que puedan proponer
a sus clientes.
No hay ninguna razón objetiva para
que este mercado no se desarrolle.
Creemos que es fundamental el pa-
pel de la Administración Pública. Es
una cuestión clave para lanzar el mer-
cado ESE. Nos basamos en datos ob-
jetivos disponibles públicamente para
expresar que en mercados ESEs ma-
duros casi el 90% del mercado está
vinculado al sector público (por ejem-
plo, véanse las estadísticas del Ber-
keley Lab para el mercado ESCO de
Estados Unidos).
Necesitamos que las entidades pú-
blicas implicadas tomen la energética
como una prioridad y creen un mar-
co legal y operativo que permita tra-
bajar a las ESEs en ese sector. No se
puede renunciar al 90% del merca-
do potencial.
- Por otro lado, ¿cuál debe ser, en su
opinión, la aportación del FM en el
ámbito de la eficiencia energética?
Los proyectos de eficiencia energética
tal y como los gestionamos las ESEs se
conciben como proyectos integrales.
do y recoge una gran cantidad de in-
formación sobre los proyectos anali-
zados, la situación actual de nuestro
mercado y lo que pensamos que debe
cambiar.
Como conclusión, podríamos de-
cir que el mercado está evolucionan-
do de una forma muy lenta, con un
gran esfuerzo por parte de las ESEs y
que todavía queda mucho trabajo por
hacer.
Como ya he mencionado, la con-
fianza aparece como la gran barrera
para el desarrollo de los proyectos de
eficiencia energética.
En cuanto a las auditorías, nos pare-
cen una gran oportunidad para sacar
a la luz proyectos de eficiencia ener-
gética. El gran fracaso sería que se to-
mase como un requisito legal sin ma-
yor trascendencia.
No tenemos cifras oficiales del nú-
mero de auditorías que se han he-
cho, cuántas empresas las han hecho,
si se están inspeccionando alguna de
las que no lo han hecho. Una vez ten-
gamos toda esta información podre-
mos valorar mejor el efecto que han
tenido.
- Según su opinión, ¿cuál es la es-
trategia a seguir para los próximos
años? ¿Y respecto a la Administra-
ción?
Estoy convencido de que los próxi-
mos años van a ser excelentes para las
ESEs. La sociedad demanda cada vez
más las soluciones de mayor eficien-
cia. Toda la legislación está tratando
de responder a esa demanda social.
En el sector privado tenemos que
seguir buscando la manera de salvar la
barrera de la falta de confianza. Pro-
yectos en los que se ahorra energía,
se reduce el gasto, se disminuye el Im-
pacto ambiental, y todo ello aportan-
do garantías de resultado a los clien-
tes… Es un producto-servicio total-
mente alineado con la demanda so-
cial, la normativa y la rentabilidad de
las empresas.
“La generación de negocio es clave para hacer
sector y construir un mercado interesante y
saludable”