

15
ENTREVISTA
Actualidad
creto, ¿cuál es el estado de las au-
ditorías?
El pasado día 4 de abril presentamos
el Observatorio de Eficiencia Energé-
tica, al que ya he hecho mención an-
teriormente. En este estudio ANESE
analiza el mercado de las Empresas de
Servicios Energéticos basándose en
una encuesta realizada a una muestra
significativa de empresas y proyectos.
A continuación, resumo algunos da-
tos recogidos en el observatorio que,
a mi juicio, son significativos.
Las tecnologías aplicadas mayorita-
riamente en los proyectos de eficien-
cia energética son regulación y control
(71%); iluminación y sistemas de cli-
matización (un 66% en ambos casos);
aplicaciones industriales (34%); moto-
res (32%); y tratamiento de la envol-
vente de edificios (15%).
En cuanto a tipología de clientes, el
26% de las ESEs encuestadas traba-
ja solo para clientes privados; el 23%
solo para entes públicos; y el 51% lo
hace de manera compartida (privados
y públicos).
El informe también nos dice que la
tipología de contratos es muy varia-
da prevaleciendo sobre el número de
contratos analizados los contratos de
ahorros garantizados y ahorros com-
partidos. Curiosamente el contra-
to que menos aparece es el contrato
energético integral, el conocido de las
5Ps que tanto se ha querido promo-
cionar desde la Administración.
El tamaño medio de los proyec-
tos analizados es de 522.976 euros
y la duración promedio del contra-
to 7,6 años.
Este informe se encuentra disponi-
ble para cualquiera que esté interesa-
sión de las mismas, buscar la forma
de dar cabida al resto de actores del
mercado que también están trabajan-
do mucho y bien.
Por otro lado, las ESEs necesitamos
que haya proyectos realizables tanto
en el sector público como en el pri-
vado. Esto significa que los proyectos
vayan respaldados por contratos que
den todas las garantías a los clientes,
que sean financiables y que actúen
donde más y mejores oportunidades
hay. ANESE ha llegado a acuerdos
con entidades que tienen protocolos
que permiten la estandarización de
proyectos como ICP (
Investment Con-
fidence Proyect
) y tiene grupos de tra-
bajo muy activos en la elaboración de
propuestas tanto para el sector públi-
co como el privado.
La financiación es otra de las líneas
de trabajo. ANESE participa en la pla-
taforma Enerinvest y está buscando
formas para alinear financiación y pro-
yectos. Pensamos que existe financia-
ción y quizás la problemática está en
la falta de proyectos financiables.
La generación de negocio es cla-
ve para hacer sector y construir un
mercado interesante y saludable. Mu-
chos de nuestros socios están actuan-
do con gran generosidad, aportando
sus experiencias y referencias. Esto es
fundamental para aumentar el tama-
ño del mercado y que los proyectos
salgan en cantidad y calidad. Ahora
es momento de ‘hacer mercado’. Así
lo entendemos la Junta Directiva de
ANESE y así queremos seguir buscan-
do vías de crecimiento.
- Respecto al sector en España, ¿en
qué situación se encuentra? En con-
Después de haber tenido la opor-
tunidad de participar en numerosos
proyectos y contratos con garantía de
ahorro dentro y fuera de España, se-
guimos creyendo firmemente en la
oportunidad que nuestro mercado
supone para una actividad como los
servicios energéticos.
- ¿Quiénes conforman la nueva Junta
Directiva de ANESE?
Hemos querido conformar una junta
que represente a todas las realidades
que nos encontramos en el mercado.
Hay tres compañías que ya forma-
ron parte de la junta anterior. Bude-
rus (Robert Bosch), que ocupa la vice-
presidencia, Viesgo y TÜV Rheinland.
Y otro grupo de empresas que han
aceptado el reto de apoyar en esta
nueva etapa la dirección de ANESE.
ODF Energía, que es tesorero; CBRE,
que es secretario; Deloitte, Suma Ca-
pital; y Citelum.
Todas ellas son grandes compañías
con un conocimiento y grandes inte-
reses en el mercado ESE.
Quiero aprovechar esta publicación
para agradecerles que hayan acepta-
do el reto.
- En esta nueva etapa que afron-
ta, ¿qué objetivos se ha marcado en
cuanto a la asociación?
El objetivo fundamental de la etapa
que ahora comenzamos es la expan-
sión. El crecimiento del mercado de
las ESEs y, en consecuencia, el aumen-
to de tamaño de ANESE.
Para ello, estamos trabajando en va-
rias líneas. En el Observatorio de Efi-
ciencia Energética que acaba de publi-
car ANESE aparece la falta de confian-
za como una de las principales barreras
para el desarrollo del mercado ESE. Es-
tamos trabajando en herramientas que
traten de salvar esta barrera.
Una de las mayores aportaciones
de ANESE en los últimos años ha sido
su Clasificación Certificada ESE y ESE
plus. Vamos a profundizar en la difu-
“En el sector privado tenemos que seguir buscando
la manera de salvar la barrera de la falta de
confianza”