

80
ARTÍCULO TÉCNICO
CONSULTORÍA Y
Gestión FM
T
odos sabemos que con la en-
trada en vigor del RD.56/2016,
el pasado 12 de febrero, por el
que se transpone la Directiva 2012/27/
UE relativa a la eficiencia energética,
en lo referente a auditorías energéti-
cas, acreditación de proveedores de
servicios y auditores energéticos y
promoción de la eficiencia del sumi-
nistro de energía, estamos obligados
a sacar nuestro lado de Facility Mana-
ger más auditor-consultor que lleva-
mos dentro.
Entendemos la eficiencia energéti-
ca como la reducción de los con-
sumos de energía a partir de la op-
timización en los procesos producti-
vos y de funcionamiento del edificio,
dicho de otra manera, producir más
con menos energía. No se trata sim-
plemente de ahorrar en el recibo de
la compañía eléctrica, sino de plant-
ear nuevos sistemas de consumo más
eficaces y, sobre todo, más eficientes.
Con esto quiero indicar que las au-
ditorías de energía en los edificios,
vistas desde el prisma del Facility Ma-
nager, aportan una información más
sustancial desde el punto de vista
energético. Abarcando el análisis de
soluciones que tienen que ver con el
uso y la racionalización de los servi-
cios de soporte a la actividad de los
edificios y, por lo tanto, de las perso-
nas que habitan en ellos.
Experiencia en Madrid
Me gustaría presentar una experien-
cia concreta en relación a una de las
auditorías energéticas realizadas re-
cientemente por TBA Facilities en un
edificio corporativo de 10.000 me-
tros cuadrados de superficie sobre
rasante en zona Prime de Madrid.
En primer lugar, como es habitual,
se tomaron datos de las fuentes de
energía, tipos de sistemas de produc-
ción, contabilidad energética, los di-
ferentes usos del edificio, etc. Como
consecuencia de esta información, se
obtuvieron unos resultados; una vez
analizados se observó una importan-
te distorsión en los consumos ener-
géticos, principalmente, los relaciona-
dos con la iluminación.
Como consecuencia de este análi-
sis, se detectó que la organización del
servicio de limpieza del edificio esta-
ba mal planteada. Éste se había imple-
mentado en el inicio de la ocupación
del inmueble y no se había ajustado a
las necesidades reales. Casi siempre
suele pasar que en la gran mayoría de
los edificios no se realiza un análisis
posterior una vez ocupado el edificio
al 100%, en el que las necesidades,
obviamente, ya no son las mismas.
Este servicio de limpieza, por re-
querimiento de la propiedad del edi-
ficio, se tenía que realizar en horario
nocturno. Se iniciaba el servicio a las
21:00 horas y estaba organizado de
tal manera que cada brigada de lim-
pieza empezaba en plantas diferen-
tes a la vez, teniendo que mantener
encendidas las luces de cada plan-
ta durante todo el servicio. La res-
ponsabilidad del apagado y encendi-
do de la iluminación, le correspondía
al personal de seguridad. Como con-
secuencia de esta estrategia clara-
mente desafortunada, teníamos una
gran parte del edificio durante la no-
che con un consumo eléctrico simi-
lar al consumo lumínico de un hora-
rio diurno.
Después de analizar los consumos
se propusieron soluciones orientadas
a racionalizar el programa de limpie-
za de las plantas, obteniéndose unos
resultados de ahorro del 20% anual.
Solo haciendo esta reflexión obtene-
mos resultados muy positivos, ya que
este análisis se puede extrapolar al
resto de los servicios, donde es muy
probable que también se puedan ob-
tener ahorros adicionales en los con-
sumos energéticos: este análisis es, sin
duda, el valor añadido que el Facility
Management puede aportar en este
tipo de servicio, como son las audito-
rías energéticas.
Soluciones técnicas a cada proble-
ma energético hay muchas y están en
el mercado, únicamente se ha de es-
coger la que más se adapte a las ne-
cesidades que tenemos. Pero solucio-
nes en relación al funcionamiento del
edificio solo hay una y es el análisis o
interpretación que el propio Facility
Manager pueda aportar como conse-
cuencia de la experiencia acumulada
en el día a día de su gestión.
Con esto quiero indicar que el Fa-
cility Management es la figura que no
solo aporta las soluciones técnicas
más idóneas a cada problema, sino
que, además, va más allá y plantea
soluciones globales, siempre bajo el
punto de la vista del usuario.
El R.D.56/2016 según el punto de vista del
Facility Management
Matías Román Herrero
Facility Manager de TBA Facilities