

70
ARTÍCULO TÉCNICO
FACILITY
Services
Nuevas técnicas en obras de implantación
E
n los últimos años hemos
presenciado cómo se han ido
introduciendo técnicas de
construcción que aportan un enfoque
diferente a los procesos constructivos
con el objetivo de dar una vuelta de
tuerca más a la productividad.
Este nuevo enfoque es de gran uti-
lidad en el sector de la construcción
ya que siempre ha estado basado en
procesos tradicionales, que con dema-
siada frecuencia se consideraban ina-
movibles.
Con la aplicación de estas nuevas
técnicas cualquier proyecto puede op-
timizarse en coste, plazo de ejecución
y calidad. Esto se hace especialmente
importante en los proyectos de Fit-
Out e implantación de sedes corpo-
rativas y locales comerciales ya que en
este tipo de proyectos priman la ca-
lidad de los acabados y la rapidez en
completar los trabajos.
En Construcía hemos sido conscien-
tes desde hace ya varios años de las
ventajas de estas técnicas y de cómo
nos podrían ayudar a mejorar el re-
sultado de nuestros proyectos, tradu-
ciéndose en un beneficio directo para
nuestros clientes y proveedores, ade-
más de mejorar el rendimiento eco-
nómico de los recursos asignados. A
la vuelta de cuatro años de aplicación
podemos atestiguar que los resultados
han sido más que notables.
En el siguiente ejemplo que os expo-
nemos podremos analizar cómo con la
utilización de dos conceptos comple-
mentarios se consiguió dar comple-
tamente la vuelta a un proyecto que
desde el principio estuvo en riesgo de
no realizarse.
Tras un proceso de licitación muy
exigente, nuestro cliente, una empre-
sa multinacional de primer nivel, nos
encargó la remodelación de sus ofi-
cinas situadas en uno de los edificios
más emblemáticos de Madrid. Se tra-
taba de un proyecto de unos 2.400
m
2
y 2,5M€ que había que ejecutar en
cuatro fases con las oficinas totalmen-
te operativas. Los requisitos del pro-
yecto eran a su vez todo un reto, pues
había que ejecutar cada una de las fa-
ses en un plazo de 5 semanas, garan-
tizando la obtención del sello LEAD
GOLD y con unos acabados que dis-
taban mucho de cualquier solución co-
mercial. Además, tuvimos que acep-
tar el compromiso de tener completa-
mente operativo su CPD antes del co-
mienzo de la tercera semana de obra.
Durante la ejecución de los trabajos
contratados, nuestro cliente nos hizo
saber que tenían preparada una quin-
ta fase que completaba el proyecto,
pero que dicha fase estaba en ries-
go debido al coste tan elevado que
suponía para el proyecto en conjun-
to. Fue en ese momento cuando les
propusimos la utilización del
Value En-
gineering
y el
Lean Construction
como
herramientas para posibilitar la mate-
rialización de la fase en riesgo.
Al tratarse de un proyecto en el que
el cliente había optado por una licita-
ción rápida y un comienzo de obra in-
mediato en pro de reducir el plazo de
ejecución, la aplicación de nuestra filo-
sofía de trabajo en la quinta fase supu-
so un punto de inflexión a todos los ni-
veles demostrando al final que es posi-
ble reducir los plazos de ejecución, los
recursos asignados y el coste total.
Ingeniería de valor (Value
Engineering)
Nuestra propuesta difería en la for-
ma habitual de desarrollar y contratar
las obras de este tipo, ya que en lu-
gar de elaborar un proyecto de mane-
ra unilateral y aislada para luego selec-
cionar a un contratista principal para
la ejecución, les propusimos colaborar
con ellos en el proceso de diseño. De
este modo dábamos un valor añadido
Por Construcía
La aplicación de nuestra filosofía de trabajo en la
quinta fase supuso un punto de inflexión a todos los
niveles