

57
REPORTAJE
PROYECTOS
Facility Management
tar el complejo y su puesto de traba-
jo,“para irse familiarizando con su nue-
va casa”, facilitando el traslado y ocupa-
ción de los primeros días.
Sostenibilidad, eficiencia
Otro de los aspectos más singulares
del proyecto es el de la sostenibilidad,
empezando desde la decisión de apro-
vechar las estructuras preexistentes,
hasta la incorporación de los criterios
de sostenibilidad al proceso de dise-
ño para reducir el consumo de ener-
gía de manera pasiva. “Enumerar to-
dos llevaría mucho tiempo”, pero las
principales medidas son la protección
solar (toldos, brise-soleils, árboles de
hoja caduca que dan sombra en ve-
rano y permiten el soleamiento en in-
vierno), disminución del efecto isla de
calor gracias a las cubiertas verdes,
gestión del agua (uso del agua de llu-
via, sanitarios y grifería de bajo consu-
mo, reciclado de agua para riego, etc.)
y sistemas de bajo consumo de ener-
gía, presencia de energía solar térmica
y paneles fotovoltáicos, instalación de
energía geotérmica, sistema de vigas
frías, además de cumplir con todos los
requerimientos del certificado oro del
sistema de calificación LEED.
Gestión del cambio
“En un proyecto de esta envergadu-
ra, en el que los empleados de BBVA
iban a estrenar su nueva sede, solo
existía una oportunidad para hacer-
lo bien”. La estrategia y procesos
previos que desencadenaron el mo-
vimiento de los empleados, se esta-
blecieron en base a la experiencia de
usuario y al plan estratégico del port-
folio. Se definió una metodología para
la planificación de la ocupación de la
sede argumentada en tres pilares fun-
damentales, análisis de la información
de la situación actual del porfolio en
el ámbito de capacidades y ocupacio-
nes; proyección en base a entrevis-
tas con
Head of y Key Users
la ocu-
pación prevista,
blocking & stacking;
y gestión del proceso de movimien-
tos, en cuatro fases ejecutadas según
el plan estratégico de migración (ac-
ciones previas, en ejecución, en acogi-
da y de evaluación) teniendo como
objetivos principales “incidencia cero”
y confort para el empleado.
Resaltamos, por ejemplo, el desarro-
lló de una
site
de la ciudad con infor-
mación sobre: arquitectura, sostenibili-
dad, nuevas formas de trabajo, accesos
y servicios; los usuarios pudieron visi-
Certificaciones
en ISO 14001 y
50001
El principal motivo por el que
la entidad decidió apostar por
esta certificación de gestión
ambiental “es la seguridad
de estar contribuyendo al cui-
dado del entorno y a garan-
tizar el futuro de las siguien-
tes generaciones”. Desde el
punto de vista puramente em-
presarial, destacan las ven-
tajas asociadas a los ahorros
en consumos de recursos na-
turales, a una gestión estricta
de las instalaciones, a la bue-
na reputación entre los clien-
tes, proveedores y accionista,
y a la seguridad en los cumpli-
mientos legales que afectan a
los edificios. Para BBVA lo más
importante es una “actuación
proactiva, en la que se consi-
ga que todas nuestras activi-
dades impliquen los mínimos
impactos negativos”.
No sólo la gestión de los edifi-
cios y oficinas tiene un impac-
to ambiental, sino que otro de
los elementos en los que BBVA
tiene un especial interés es en
ser cada vez más eficientes en
la gestión de la energía de es-
tos, para ello ha implantado
tanto en Campus BBVA como
en Ciudad BBVA un Sistema
de gestión de la energía basa-
do en el estándar ISO 50001.
Esta norma identifica los pro-
cesos consumidores de la
energía para establecer me-
didas de ahorro y mejora de la
eficiencia en la gestión de es-
tos. Establece además contro-
les operacionales para la ges-
tión eficiente de las instalacio-
nes, así como medidas de con-
trol y medición de consumos
para identificar y corregir po-
sibles desviaciones y mejoras
a implantar.
Paloma Melendo, directora de la revista, junto a Vicente Herguido Bóveda,
Director de Facility Management & Sostenibilidad en BBVA.