

59
ENTREVISTA
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
Todavía es pronto para hablar de fal-
ta de control, pues no sabemos cómo
cada comunidad ejercerá su com-
petencia. Suponemos que el nivel de
control variará según su capacidad y
su apuesta por la eficiencia energéti-
ca. Una supuesta falta de control per-
judicaría la percepción de la eficiencia
energética como una apuesta firme y,
por lo tanto, perjudicaría su difusión a
todo el tejido económico y social.
- ¿Cuál es la situación en otros paí-
ses vecinos?
En general, la transposición de la Di-
rectiva 2012/27/UE de eficiencia ener-
gética se ha realizado de una manera
más rápida y decidida que en España.
En Reino Unido, por ejemplo, se aca-
ba de anunciar la apertura de investi-
gaciones a 1.700 empresas. Esta labor,
además corresponderá a un solo ór-
gano supervisor, no a 17.
- ¿Desean añadir algo más?
Como representantes del sector, se-
guimos pensando que debemos apos-
tar por convencer de los beneficios
de la eficiencia energética, más allá
del cumplimiento de una obligación. El
17 de noviembre en Madrid celebra-
remos el II Foro Nacional de Gestión
Energética (FOROGEn 2016), donde
podremos ver cómo empresas de pri-
mer nivel han utilizado la gestión ener-
gética para ahorrar cantidades muy
significativas y ser más competitivos.
En este sentido creemos que, inde-
pendientemente de la coyuntura ac-
tual, la gestión y la eficiencia energéti-
ca se acabarán imponiendo como una
necesidad del mercado.
- Sabrían decirnos ¿cuáles pueden ser
los criterios mínimos establecidos
por la Administración para cumplir
con la obligatoriedad marcada por el
Real Decreto?
Las comunidades autónomas son las
responsables de la supervisión y el
control de la realización de audito-
rías energéticas, por lo que serán ellas
las que marquen estos criterios. Esta
situación provocará que el grado de
exigencia de unas comunidades autó-
nomas sea muy alto y en otras puedan
dar por buenas auditorías con un al-
cance inferior.
- En su opinión, ¿a qué panorama se
enfrentan las empresas españolas? ¿Y
de qué manera se verá repercutido el
sector energético ante esta previsi-
ble falta de control?
La ausencia de información, unida
al escaso tiempo concedido por la
Administración para cumplir con la
obligación, está provocando una sen-
sación de inseguridad jurídica y de
falta de seriedad. Las empresas obli-
gadas han empezado a ver a las au-
ditorías energéticas como un engo-
rroso trámite que tienen que cum-
plir en poco tiempo y sin saber muy
bien a qué criterios atenerse. Unos
criterios de cumplimiento y evalua-
ción claros habrían permitido enten-
der las auditorías como una enor-
me opor tunidad de ahorro, que es
lo que son en realidad.
- ¿En qué reside la importancia del
control e inspección por parte de las
comunidades autónomas?
Su papel como órganos supervisores
va a ser fundamental para lanzar un
mensaje a las empresas españolas so-
bre la importancia que debe tener la
eficiencia energética en la economía.
Una supervisión rigurosa y eficaz con-
tribuiría mucho a que tanto las audito-
rías como la gestión energética fueran
tomadas en serio por las grandes em-
presas españolas.
“Unos criterios de cumplimiento y evaluación
claros habrían permitido entender las auditorías
como una enorme oportunidad de ahorro, que es lo
que son en realidad”